
En las sociedades contemporáneas la diversidad social, cultural, religiosa y lingüística es un hecho que tiene a la base una historia cargada de episodios sobre racismo y colonialismo que ha dejado huellas en la formación de los ciudadanos. Es así como los sujetos en su formación, de manera consciente o inconsciente, han aprendido a desarrollar sus relaciones desde enfoques de monoculturalismo y monolinguismo hegemónico eurocéntrico occidental, en desmedro de otros saberes y conocimientos que definen formas de ser, actuar, saber y comprender el mundo, como características de quienes pertenecen a sociedades y culturas diferentes, los que históricamente han sido minorizados (Bergeron, 2014; Vargas-Moreno, 2014; Reyes y López, 2015; Banks, 2016; Cruz, 2016; Jeaninn, 2017). Es lo que observamos por ejemplo con los pueblos indígenas y grupos que históricamente han sido minorizados, como lo son la población migrante del Caribe, los campesinos, grupos LGBT, quienes a través de los procesos de colonialismo y poscolonialismo en sus territorios, les ha dejado una huella imborrable de violencia explícita e implícita, sustentada en un racismo institucionalizado.
La propuesta del curso sobre “Desafíos epistemológicos frente al racismo en la sociedad actual”, surge como una forma de dar respuestas a las necesidades de formación de los/as ciudadanos/as, para que desde una postura de concientización y crítica puedan enfrentar los problemas que el racismo y la discriminación han ido dejando y quedando en evidencia en las relaciones entre sujetos que pertenecen a sociedades y culturas diferentes. Sostenemos que las categorías tradicionales de diferenciación y jerarquía, como "clase", "género", "raza", "etnia", "generación", se constituyen en construcciones sociales, históricas e ideológicas, que se reproducen y movilizan en diversos campos o instituciones como la familia, la religión, el trabajo, la educación, entre otros, afectando las relaciones entre los sujetos (Laresco, 2010; Quintero, 2013). Es lo que ha quedado como evidencia histórica en los territorios que han sido objeto de colonización y en los últimos meses, hemos sido testigos de cómo el racismo ha incidido en un trato vejatorio y ha llevado a situaciones de violencia explícita hasta la muerte a sujetos que históricamente han sido minorizados y desvalorizados. Por ejemplo, el reciente caso de Estados Unidos, la estudiante indígena en México y el conflicto mapuche en Chile. Sostenemos que esta compleja red de relaciones se ve presente en el ámbito educativo, el que se caracteriza por atender a una población estudiantil diversa en lo social, cultural, económico, territorial y lingüístico, quiénes portan sus propios marcos de referencia, cohabitan y se forman en contextos educativos indígenas e interculturales, lo que nos desafía a la formación de nuevos/as ciudadanos/as desde un enfoque educativo intercultural que luche contra el racismo y cualquier forma de discriminación en la sociedad actual.
Metodológicamente este curso se estructura en dos bloques principales: las teorías del racismo y el análisis de situaciones concretas en el contexto internacional, nacional, regional y local. De esta manera, en la primera parte del curso, se trata de la teoría del racismo científico, distinguiendo entre etnocentrismo y racismo y explicando cómo el racismo está vinculado a la modernidad y al colonialismo. En una segunda parte, el curso examina las formas, niveles y lógicas del racismo, así como los factores que explican su resurgimiento en tiempos de crisis económica e identitaria. De esta manera se busca que los/as estudiantes sean capaces de tomar conciencia crítica y reflexiva, respecto de cómo se manifiesta la discriminación, el racismo sistémico o institucional. Finalmente, se espera que los/as estudiantes sean capaces de conocer los diferentes debates teóricos sobre la evolución del racismo en la fase del poscolonialismo y la fase actual de la globalización (neorracismo, racismo cultural), sus vínculos con el sexismo y nacionalismo étnico.
Facultad de Ciencias de la Salud
Vacantes: 40
Unidad Académica: DEPARTAMENTO DE SICOLOGÍA
Duración: 32 hrs totales (16 hrs sincrónicas y 16 horas asincrónicas con monitoreo docente)
Modalidad: La metodología de enseñanza será e–learning, en la que se combinarán actividades sincrónicas mediante clases en vivo vía plataforma, y actividades asincrónicas utilizando la plataforma Educa, tales como foros, consultas, y asesorías.
Total horas: 32 horas.
Sesiones sincrónicas (Clase expositiva): 16 horas.
Sesiones asincrónicas (Lecturas, foros, análisis de casos, ensayos, monitoreados por docentes): 16 horas.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
2. Explorar empíricamente cómo se manifiestan en las sociedades contemporáneas los debates sobre el racismo institucionalizado, neorracismo, etnocentrismo, xenofobia y discriminación, según el contexto histórico en el que se desarrollan.
3. Concientizar a los/as estudiantes sobre el problema que suponen la discriminación, el racismo y la xenofobia en las sociedades contemporáneas.
4. Promover el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades que permitan a los/as estudiantes desempeñarse competentemente en una sociedad que, por una parte demanda reconocimiento y respeto por la diversidad social, cultural de género , religiosa y lingüística en una perspectiva global, y por otra la valoración por la diversidad en entornos locales caracterizados por la interculturalidad.
1. Teorías del racismo científico y racialización de los grupos sociales (objetivo específico 1)
2. Debates contemporáneos sobre racismo institucionalizado, neorracismo, etnocentrismo, xenofobia y discriminación (objetivo específico 2).
3. Consecuencias de la discriminación, el racismo y la xenofobia sobre las personas y los grupos sociales (objetivo específico 3).
4. Construcción de actitudes, conocimientos y habilidades para la acción intercultural y la valoración por la diversidad (objetivo específico 4).
• Dra. Katerin Arias Ortega, Docente Departamento de Psicología UCT, Profesora en Educación General Básica con Especialización en Educación Intercultural en Contexto Mapuche (UCT), Doctora en Ciencias de la Educación (UCT).
• Dra. Gloria Mora Guerrero, Docente Departamento de Psicología UCT, Licenciada en Psicología (Universidad Autónoma de Guanajuato), Doctora en Estudios Americanos (USACH).
• Dra. María José Baeza Rivera, Docente Departamento de Psicología UCT, Psicóloga (UFRO), Doctora en Psicología (UFRO).
• Dr. Segundo Quintriqueo Millán, Profesor en Educación General Básica con Especialización en Educación Intercultural en Contexto Mapuche (UCT), Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Extremadura España).
• Mg. Saúl Miranda Ramos, Psicólogo y Licenciado en Psicología (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Magíster en Psicología Comunitaria (USACH).
• Mg. Luz Marina Huenchucoy Millao, Trabajadora Social y Magister en Trabajo Social (UCT)
Estudiantes de pre o posgrado y profesionales residentes en Chile o el extranjero, interesados en adquirir conocimientos teóricos-empíricos sobre los desafíos epistemológicos frente al racismo en la sociedad contemporánea, desde una postura reflexiva y crítica.
CRONOGRAMA
16 enero al 11 de marzo 2021 (inscripción y matrícula).
HORARIO DE REALIZACIÓN
Sábado 09:00-13:00 hrs
INFORMACIÓN DETALLADA
1. Contar con Título Profesional del área de Ciencias Sociales o afines.
2. Estar cursando estudios de pre o postgrado en carreras de las Ciencias Sociales o afines.
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA POSTULACIÓN.
- Copia del certificado de Título Profesional o constancia de estudios que acredite programa y nivel de avance.
- Certificado de nacimiento (documento exigido para emitir certificación).
Instructors
Reviews
Programas relacionados
Coordinación del programa
- Marina Vargas Muñoz
- +56 9 88894714
- mvargas@educa.uct.cl
Inscripciones
- Luz Melita Antilao
- +56 9 9794 0502
- lmelita@uct.cl