En las últimas décadas, en Chile se han producido cambios importantes en los indicadores biodemográficos, evidenciando una mortalidad infantil comparable con países desarrollados y observando con ello una mayor sobrevida y complejidad de los pacientes con enfermedades crónicas. En este contexto, este programa académico persigue como propósito la habilitación de competencias profesionales en la temáticas de los trastornos de la deglución, habla, lenguaje y neurorehabilitación infantil, siendo un punto de encuentro para los profesionales de la salud en la discusión en torno a la intervención en niños con alteraciones derivadas de patologías neurológicas, congénitas o adquiridas.
Facultad de Ciencias de la Salud
Vacantes: 50
Unidad Académica: Fonoaudiología
Código Sence: No
Duración: 240 Horas
Modalidad: E-Learning
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación continua de profesionales fonoaudiólogos vinculados al ámbito de la salud, mediante un programa orientado a los Trastornos de la Deglución, el Habla, el Lenguaje y la Neurorehabilitación en la población infantil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender el desarrollo embrionario, desarrollo motor oral y global, para un posterior análisis de las alteraciones.
- Analizar y discutir las estrategias de evaluación Fonoaudiológica en niños con alteraciones derivadas de patologías neurológicas, congénitas o adquiridas.
- Analizar y discutir las estrategias de intervención Fonoaudiológica en niños con alteraciones derivadas de patologías neurológicas, congénitas o adquiridas.
MÓDULOS
Módulo I: Desarrollo embrionario, Desarrollo motor oral y global. Bases para intervención.
Módulo II: Evaluación Fonoaudiológica en niños con alteraciones derivadas de patologías neurológicas, congénitas o adquiridas.
Módulo III: Intervención Fonoaudiológica en niños con alteraciones derivadas de patologías neurológicas, congénitas o adquiridas.
RELATORES(AS)
FLGA. MIJAL HUBER PÉREZ. Fonoaudióloga en Servicio de Neonatología, Hospital Base Curicó.
FLGA. KARLA MORGADO CADENAS. Fonoaudióloga en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
FLGA. MARÍA SOLEDAD CUESTA GARCÍA. Académica en Escuela de Fonoaudiología Universidad del Desarrollo. Especialista en el uso de softwares para la creación de tableros de comunicación alternativa – aumentativa.
FLGA. LISETTE FUENTES UGARTE. Magister en Trastornos del Lenguaje y Habla. Académica Departamento Procesos Terapéuticos, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco.
FLGA. CLAUDIA BASCUÑÁN VALDÉS. Magister en Trastornos del Lenguaje y Habla. Académica Departamento Procesos Terapéuticos, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco.
KLGA. MARÍA INÉS BRAVO CASTILLO. Kinesióloga en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
FLGA. MARÍA JOSÉ BRAVO ARRIAGADA. Fonoaudióloga en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
FLGA. DANIELA SAUMANN JELDRES. Fonoaudióloga en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
TO FABIOLA RODRÍGUEZ GUTIERREZ. Terapeuta ocupacional en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
NUT. FABIOLA FONSECA CÁRDENAS. Nutricionista en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
CAMILO PATRICIO MORALES CARDENAS. Magister en Epidemiología Clínica. Académico Departamento Procesos Terapéuticos, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco.
DIRIGIDO A
Profesionales vinculados a la educación y/o salud: Ed. Diferenciales, Fonoaudiólogos/as, Ed. Párvulo, Profesores Especialistas y de apoyo a la gestión, Kinesiólogos/as, Terapeutas Ocupacionales y todos aquellos profesionales relacionados con la temática.
CRONOGRAMA
PLAZO DE POSTULACIÓN
PLAZO DE POSTULACIÓN
03 de abril de 2021
FECHA INICIO
10 de abril de 2021
FECHA TÉRMINO
28 de agosto de 2021
HORARIOS
HORARIO
Lunes a sábado de 20.00 a 23.00 horas.
INFORMACIÓN DETALLADA
REQUISITOS
Requisitos de postulación
Ser profesional vinculado al área de la Educación y/o Salud
O ser estudiante de último año de una carrera del área de Educación y/o Salud.