La intensificación y re-orientación de los flujos migratorios se enmarcan en el contexto de la globalización y de la desigualdad existente entre los estados nacionales, una de las principales causas de los procesos migratorios contemporáneos. Chile pos dictadura se transformó en un país de destino, concentrándose la población migrante en la zona centro norte del país.
En los últimos años hemos sido testigo del proceso paulatino de descentralización de la migración, y la Región de La Araucanía se ha transformado en un lugar de destino de la migración internacional, generando importantes cambios en el ámbito demográfico, cultura y social. Esta realidad ha demandado que los profesionales y técnicos de las distintas instituciones y organizaciones locales se vinculen abruptamente con nuevas situaciones y problemáticas.
En este escenario surge este programa cuyo objetivo es abrir un espacio de reflexión y discusión en torno a los procesos migratorios, desde un enfoque de derecho y de no discriminación, para que los y las participantes puedan contar con elementos teórico – prácticos que les permitan generar acciones pertinentes y adecuadas considerando las características de los diversos contextos migratorios.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Vacantes: 20
Unidad Académica: DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Código Sence: No
Duración: 120 horas
Modalidad: Presencial
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
OBJETIVO GENERAL
Que los y las participantes del programa generen propuestas para el trabajo con personas migrantes y sus familias considerando el contexto social, económico y político en el que desarrollan sus acciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los y las participantes del programa conozcan nociones conceptuales, teóricas y jurídicas del fenómeno migratorio contemporáneo.
Que los y las participantes del programa se conozcan algunos de los enfoques y perspectivas para comprender la realidad migratoria.
Que los y las profesionales generen procesos de vinculación de distintas áreas acción social con los procesos migratorios contemporáneos en la perspectiva de los derechos humanos.
DIRIGIDO A
Profesionales del área social y afines: Trabajadoras y trabajadores sociales, sociólogos y sociólogas, antropólogas y antropólogos, psicólogos y psicólogas, profesores, profesionales del área de la salud, entre otras áreas.