un tributo a su legado histórico y cultural > UCT


Investigaciones inéditas de múltiples disciplinas conforman esta obra editada por el Dr. Matthias Gloël y publicada por Ediciones UCT, que destaca la influencia del sacerdote benedictino en la historiografía y conservación patrimonial del sur de Chile.

En un emotivo acto realizado en el Auditorio H2 del Campus San Francisco, la Universidad Católica de Temuco presentó oficialmente el libro “El faro de la historia. Tributo al padre Gabriel Guarda”, una obra colectiva que rinde homenaje a una de las figuras más influyentes en el rescate del patrimonio histórico y cultural del sur de Chile.

El Padre Gabriel Guarda, monje benedictino, arquitecto e historiador, fue una figura clave para la comprensión y preservación del pasado del sur de Chile. Su trabajo abarcó desde la restauración de iglesias hasta profundas investigaciones sobre la historia urbana y colonial del país, en especial de la zona de Valdivia. A través de una vasta obra documental, fortaleció la identidad regional, rescatando tradiciones y estructuras olvidadas, y visibilizando el valor cultural del pueblo mapuche.

Su fallecimiento dejó un vacío en el ámbito académico y patrimonial, y, con el paso del tiempo, la ausencia de un homenaje adecuado comenzó a hacerse notar. Fue entonces cuando el Dr. Matthias Gloël, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT, tomó la iniciativa de coordinar una publicación que reuniera miradas diversas en torno a la influencia de Guarda. Así nació este libro, como una forma de saldar esa deuda histórica y proyectar su legado hacia las nuevas generaciones.

Durante la ceremonia, el Dr. Gloël explicó que la publicación reúne contribuciones inéditas provenientes de distintas áreas del conocimiento como la historia, arqueología, antropología, cartografía y archivística. “Cada capítulo aporta desde una perspectiva única, y casi todos los estudios están vinculados a la ciudad y región de Valdivia, que fue el foco principal de las investigaciones del Padre Guarda”, comentó.

Asimismo, el editor destacó los desafíos propios de coordinar un volumen colectivo, especialmente en términos logísticos. No obstante, valoró el compromiso de los y las autoras y subrayó el aporte que representa la obra no solo para el ámbito académico, sino para el fortalecimiento de la memoria regional.

Ediciones UCT y su compromiso con la memoria

Por su parte, Claudia Campos Letelier, coordinadora de Ediciones UCT, relató que la propuesta surgió en 2023 y fue acogida con entusiasmo por el equipo editorial. “Comprendimos desde el inicio que este libro no solo recoge el legado intelectual del Padre Guarda, sino que también representa un acto de justicia histórica”, señaló.

Campos destacó el trabajo riguroso y respetuoso desarrollado junto al editor, enfocado en dar forma a una obra que honra tanto el contenido como las intenciones de quienes participaron. “Esta publicación reafirma nuestro compromiso con la memoria y con las voces que han dado forma a nuestra identidad local. Es un libro necesario y significativo, no solo para el ámbito académico, sino también para la memoria cultural del sur de Chile”, concluyó.





Source link

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.

Solicitar más información

un tributo a su legado histórico y cultural > UCT

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.