Especialista examina desafíos generacionales y propone herramientas pedagógicas adaptadas a las características de los estudiantes actuales.
La Generación Z, conformada por quienes nacieron entre 1997 y 2012, ha crecido inmersa en la era digital, desarrollando habilidades tecnológicas casi innatas y una forma de aprender muy distinta a la de generaciones anteriores. Se caracterizan por su preferencia por contenidos visuales, breves e interactivos, así como por una necesidad constante de inmediatez, personalización y participación activa. Este perfil representa un desafío para los modelos educativos tradicionales, que deben adaptarse incorporando tecnologías, metodologías activas y enfoques más flexibles e inclusivos que respondan a sus intereses, ritmos y formas de vincularse con el conocimiento.
La Universidad Católica de Temuco (UCT), a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, abordó este desafío académico mediante su Ciclo de Conferencias de la Escuela de Medicina UCT, que en esta ocasión abordó las metodologías de aprendizaje de la Generación Z en esta disciplina.
La Dra. Jenny Collipal, directora de la Escuela de Medicina, destaca la perspectiva integral del ciclo de conferencias y menciona que “el desarrollo de este ciclo de conferencias tiene distintos puntos de vista, desde lo clínico, lo académico, la gestión hospitalaria y también desde la visión de nuestros estudiantes”.
El vicerrector de Investigación y Posgrado de la casa de estudios, Dr. Claudio Blancheteau, subraya la relevancia de esta iniciativa académica y señala que “para nosotros, como universidad, este ciclo de conferencias es muy relevante, ya que estamos rodeados de jóvenes que tienen nuevas habilidades para aprender, por ejemplo, a través de la tecnología, utilizando muchas veces la IA”.
Conferencia:
La exposición estuvo a cargo de Denisse Zúñiga, profesora del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la que puntualizó las implicancias específicas para la educación médica y ciencias de la salud, en el contexto actual.
En este sentido, la especialista enfatizó en la importancia de construir capacidades de adaptación en los estudiantes y señala que “es importante construir resiliencia, poder integrar las tecnologías, pero en un modo en el que pueda dialogar con los modos en que los docentes y el sistema de salud interactúan con tus propias habilidades y con tu forma como generación Z para relacionarnos”.
Zúñiga destaca el contexto nacional de transformación digital y explica que “el desafío que nos queda es que Chile es uno de los primeros países que tiene alta inversión en tecnología, pero nuestros jóvenes estudiantes tienen que entender que nuestras universidades recién están en un periodo de transformación digital”.
La experta enfatiza la importancia de desarrollar estrategias adaptativas activas para enfrentar las demandas de la formación médica, en donde Zúñiga explica que “parte de las posibilidades que tienen los estudiantes de seguir una carrera con una trayectoria exitosa pasa por enfrentar el estrés y las situaciones más complejas desde estrategias adaptativas activas” y agrega que se trata de “enfrentar los estresores más que evitarlos o huir de ellos, ya que, por ejemplo, hablar con el profesor, resolver una dificultad con un par, hacerse cargo de las tareas, aunque sean difíciles, en general va a dar mejores resultados”.
Aprendizaje
La perspectiva estudiantil también cobra relevancia en estas instancias formativas, tal como lo es en el caso de Areli Castro, estudiante de primer año de Medicina UCT, quien destacó que “es importante mirar cómo los profesionales que ya han salido de la universidad ven cómo aprendemos nosotras las nuevas generaciones la carrera”.
La estudiante agrega que “estas charlas nos han servido para ver la percepción de los distintos profesionales de la salud y tener una orientación hacia lo que podemos esperar en el trabajo”. La joven destaca que “los profesionales que nos exponen ya saben cómo es el campo laboral. Entonces, con este conocimiento que nos entregan, podemos aplicarlo en la comunicación, cómo entregar noticias, cómo comunicarnos con los pacientes y ser cada día mejores profesionales”.