El encuentro internacional fue organizado por el académico del Departamento de Medicina Veterinaria y Salud Pública de la UCT Christian Tuemmers.
Conocer las últimas investigaciones y avances en el campo de la zoonosis, además de relevar la importancia en la prevención y control de enfermedades zoonóticas junto a los desafíos actuales en materia de salud pública y animal, fueron los objetivos trazados por los organizadores del encuentro.
La convocatoria realizada de manera abierta, contó con la participación de médicos cirujanos, profesionales de la salud humana, médicos veterinarios en ejercicio y en formación. Éstos últimos provenientes de distintas casas de estudios que imparten la carrera en La Araucanía.
Seminario
Buscando diversificar las temáticas y los expositores, es que en esta tercera versión y gracias a la coordinación del académico del Departamento de Ciencias Veterinarias y Salud Pública de la UC Temuco, Christian Tuemmers fue posible contar con el médico infectólogo que trabaja en el Hospital de Padre Las Casas, Mario Oñat, además del Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, Doctor Marcelo Pecoraro; ellos junto al académico Doctor Oscra Alocilla, Dra. Angela Olavarría y la Dra. Daniela Tapia de la UC Temuco, dieron vida al encuentro exponiendo sobre el COVID, la resistencia antibiótica desde el enfoque One Health, la influenza aviar, la encefalitis equina del oeste, la medicina en felinos, las infecciones asociadas a animales, entre otro tópicos.
Un gran porcentaje de las enfermedades infecciosas en humanos proviene del cruce con animales, ya sea de manera directa o indirecta. El caso más conocido es el de la pandemia del COVID-19 y el hanta. En ese sentido, el Doctor Mario Oñat, Médico Internista Infectólogo de Adultos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco y del Hospital de Padre Las Casas, señaló que “la infectología humana señala que al menos el 70% de las enfermedades que tratamos son zoonóticas. Es decir un cruce o comunicación entre el mundo animal y el mundo humano (…) estamos hechos de la misma sustancia y somos afectados por los mismos agentes”.
En ese sentido es tan importante que por fin se entienda que el convivir en un mismo ecosistema, todos estamos expuestos en menor o mayor medida a ser agentes de contagio. Por lo mismo, el Infectólogo recalca que “la medicina humana ojalá entienda que los antimicrobianos que usamos para tratar las infecciones humanas son los mismos que se usan para tratar las infecciones animales o muy semejantes molecularmente, por ende presionan la microbiota de una forma muy semejante”.
De allí que la resistencia a los antibióticos o la baja efectividad de los mismos, se debe a un uso muchas veces no regulado. Para ello, el doctor Oñat recomendó usar los antibióticos sólo cuando deben ser utilizados, respetando la posología y por el tiempo prescrito. Esto haciendo alusión al tratamiento en mascotas como en humanos.
“Vivimos interconectados en el medio ambiente con los animales y el 70% de las enfermedades está relacionado con los animales, pero además los animales son infectados por nosotros. Ese vínculo es ancestral. Por lo tanto entender esa interface del animal y el hombre, ayuda a resolver más rápido los problemas de las infecciones.”, comentó por su parte el Doctor Marcelo Pecoraro, docente de virología de las carreras de Veterinaria y Microbiología de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, señalando que la pandemia del COVID19 fue un buen ejemplo de ello, ya que “esa pandemia es resultado de una zoonosis, es decir de una enfermedad que empezó en los animales y se transmitió a la población humana en todo el mundo y paró el mundo, murió mucha gente”.
Contexto
La investigación científica, el conocimiento y por sobre todo el intercambio de información sanitaria y de procedimientos médicos es fundamental en este punto, dado que las enfermedades no conocen fronteras, ni límites geográficos. Y lo que hoy puede estarse presentando como una enfermedad atípica en cierto lugar -por ejemplo del continente- puede llegar de manera muy rápida hasta los lugares más recónditos del planeta.
“Un ejemplo de la preparación ante estas emergencias sanitarias es la creación de vacunas ARN que se producen mucho más rápido, aun así con vacuna igual se tendrán tasas de mortalidad altas, pero sin el desarrollo científico, frente a éstas urgencias, la realidad hubiese sido mucho peor”, comenta el Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.
La importancia de la colaboración entre países y académicos es fundamental en este sentido, ya que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen países, regiones, hospitales, médicos y pacientes “centinelas” que van tomando muestras de una gripe fuerte y que se demostró ser distinta a la conocida, se comunica a la OMS para que alerte y sea o no susceptible de ser integrada en una próxima vacuna.
El trabajo internacional en esta materia cobra especial relevancia, más aún cuando el académico Tuemmers es docente invitado en diferentes cátedras de la Universidad Nacional de La Plata, de allí que surge la posibilidad de convocar a importantes académicos que investigan y desarrollan conocimiento en enfermedades y tratamientos de afecciones que o son poco conocidas o cuentan con menores niveles de investigación.
Finalmente el académico de la UC Temuco, Christian Tuemmers señaló que la tríada para generar una mejor convivencia dentro de un mismo ecosistema, es trabajando de manera coordinada entre los profesionales del área de la salud animal, humana y de las ciencias ambientales.