fbpx

Co-creación en beneficio de la producción agroalimentaria en La Araucanía > UCT


Ayudar a los pequeños productores agroalimentarios a encontrar la documentación necesaria y conocer los pasos para realizar trámites legales y tributarios que les permitan potenciar sus emprendimientos fue el principal objetivo del proyecto de Agrokit.

La iniciativa surge a partir de la necesidad de contar con información simple, comprensible y centralizada para tramitar, capacitar y apoyar las gestiones de personas naturales que buscan obtener autorizaciones y formalizaciones legales, especialmente sanitarias y tributarias, por parte de distintos tipos de usuarios vinculados al sector agroalimentario.

Una innovación en el mundo agrícola de la región que fue destacada en la ceremonia de cierre del proyecto “Transferencia de AGROKIT: impulsando la formalización de los emprendedores agroalimentarios en La Araucanía” por el representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria FIA, Marcos Rebolledo Burgos.

“Esta es una innovación del todo; es una de las pocas herramientas desarrolladas en conjunto por la academia, por entidades del Ministerio de Agricultura y por los propios productores y productoras junto a los municipios y que por lo tanto en su lenguaje y su forma está muy cercana. Nos queda el desafío de seguir difundiéndola, pero el desarrollo ya está socializado con los productores quienes podrán seguir accediendo a ella porque está alojada en ACHIPIA, una agencia del Ministerio que va a prestar permanente soporte a esta aplicación, así que estamos muy contentos”.

Un trabajo colaborativo que a juicio de Rebolledo, “da cuentas del avance hacia una agricultura 4.0, más sostenible y más moderna que integra nuevos emprendimientos con tecnología digital”.

Agrokit: herramienta cocreada y disponible para los productores agroalimentarios

Esta guía paso a paso consiste en un kit de herramientas con información clara y sencilla que le permitirán al usuario conocer cuáles son los pasos ordenados que deben realizar, qué documentación presentar y dónde dirigirse al momento de realizar los trámites correspondientes para formalizar el emprendimiento agroalimentario y que considera 5 categorías: Formalización Tributaria, Resolución Sanitaria, Inocuidad y Calidad de los alimentos, Etiquetado de los alimentos y Registro de Marca.

Una herramienta que ha estado acompañada de talleres de capacitación para los pequeños productores dictados por las diferentes instituciones que lideraron este proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, mandatado por la Seremi de Agricultura de La Araucanía, ejecutado por la Universidad Católica de Temuco y apoyado en su contenido por ACHIPIA y distintas instituciones de gobierno.

Para Gina Leonelli, jefa de carrera de Agronomía de la UCT y coordinadora de este proyecto, el cierre de este ciclo “es un motivo de alegría y de emoción al ver a las productoras avanzando, porque no son temas fáciles y el tener la posibilidad de trabajar colaborativamente con los distintos servicios que nos han apoyado es muy significativo. Asegurar la inocuidad de los alimentos, tener resolución sanitaria, etiquetado nutricional obligatorio de los alimentos para nadie resulta fácil pero poder unirnos para crear Agrokit ha sido una forma de trabajo en equipo que me enorgullece. Cocrear es algo cada vez más necesario y al final los más beneficiados son los productores y productoras, que en algunos casos llevaban más de siete años tratando de formalizar sus emprendimientos y gracias a ésto pudieron lograrlo. Que los alimentos sean tu medicina y la medicina tu alimento es el desafío final”.

El trabajo de campo para socializar la guía consideró a un grupo de productores que presentaran algunas brechas y que se pudiera acompañar en el proceso de formalización a través de las categorías que plantea AGROKIT. Entre ellas, se trabajó con la Cooperativa Llañiwe de Padre Las Casas y Rayen Biocultivos Spa de Victoria.

Magdalena Cabral Quidel es productora de quínoa, representante de la Cooperativa Llañiwe de Padre Las Casas y beneficiaria de AGROKIT. Vive en el sector Tres Cerros donde junto a su familia son productores de este cereal considerado un alimento saludable y rico en proteínas.

“Nuestros abuelos sabían que era un producto completo, que tenía toda la nutrición y energía y queremos que la gente la conozca y la consuma, que sepa que tiene muchas vitaminas para los niños, los jóvenes, los deportistas y para los adultos mayores es un alimento completo”, dice la productora.

Por ello, el apoyo recibido por el equipo de AGROKIT ha sido fundamental para el desarrollo de la Cooperativa. “Lo único que necesitábamos era un empujoncito de alguna institución porque nos faltaba muy poco para poder lograr un producto completo. Ahora conseguimos la resolución sanitaria y la tabla nutricional gracias al apoyo de AGROKIT y del equipo de la Universidad que nos pudo ayudar con lo que nosotros queríamos: mostrar un producto del pueblo mapuche que tiene mucho valor nutricional”, concluye la dirigente.

La información de AGROKIT puede ser revisada y descargada de manera gratuita desde https://www.achipia.gob.cl/agrokit/

Agrokit: reconocimiento





Source link

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Co-creación en beneficio de la producción agroalimentaria en La Araucanía > UCT

Envíanos tu correo para enviarte más información de este programa