La Universidad Católica de Temuco (UCT), en colaboración con el Ministerio de Educación, está desarrollando el “Diplomado en Didácticas de la Lengua y Cultura Mapuche”, un programa diseñado específicamente para educadores tradicionales. Este diplomado tiene como objetivo fortalecer la enseñanza y preservación de la lengua y cultura mapuche.
El proyecto institucional entre la UCT y el Ministerio de Educación busca cumplir objetivos específicos, entre ellos, el apoyo curricular a la carrera y al equipo coordinador para cumplir con las exigencias del convenio y del sistema de calidad de la universidad. La Dirección de Educación Continua de la UCT está apoyando el diseño del diplomado.
El programa cuenta con el respaldo de varias municipalidades, incluyendo Purén, que ha destacado su participación en la creación de la malla curricular. En una jornada colaborativa, educadores de diversas comunas participaron en la construcción de esta malla, que busca fortalecer la enseñanza y valoración de las tradiciones mapuche en el ámbito educativo.
Detalles Clave del Diplomado:
- Cupo: El diplomado ofrece un cupo para 40 educadores o educadoras tradicionales, quienes serán seleccionados a través de un proceso de postulación.
- Requisitos de postulación: Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Dos años de experiencia en educación básica.
- Contrato vigente como educador.
- Fotocopia de cédula de identidad.
- Certificado de antecedentes e informe de inhabilidades.
- Ser hablante nativo de nivel intermedio avanzado.
- Constancia de participación en talleres de capacitación.
- Disponibilidad los viernes de 16:00 a 20:00 y sábados de 09:00 a 13:00 durante las 20 semanas del programa.
- Carta de motivación para realizar el diplomado.
- Aprobar una entrevista con un académico de la UCT.
- Proceso de selección: La postulación se realizará mediante un formulario virtual, al cual se adjuntarán los documentos requeridos. Posteriormente, se llevarán a cabo entrevistas para seleccionar a los participantes.
- Plazo de postulación: La fecha límite para la entrega de antecedentes es el lunes 03 de marzo de 2025.
- Acompañamiento: Los participantes serán divididos en grupos de 10, cada uno con un tutor asignado.
- Duración y Horario: Las clases se realizarán en abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre, con una pausa en junio y julio. El programa incluye 160 horas presenciales y 140 horas autónomas, sumando un total de 300 horas.
- Temáticas: Los módulos y contenidos del diplomado abordarán temas clave como TICs, educación inclusiva, evaluaciones, planificación, adecuación curricular, cosmovisión, memoria histórica, tradiciones orales, arte, oficio y patrimonio, entre otros. El orden y la cronología de estos temas serán definidos por el equipo del programa.
El equipo a cargo del programa está liderado por el profesor Gabriel Pozo y Gabriel Llanquinao, junto con otros docentes de la carrera. La actividad también contó con la participación del encargado de educación intercultural bilingüe del Ministerio de Educación.
Este diplomado es un paso significativo hacia la valorización de las tradiciones mapuche en el ámbito educativo y busca fortalecer las capacidades de los educadores tradicionales en la enseñanza de su lengua y cultura. La malla curricular fue construida colaborativamente, asegurando que refleje las necesidades y expectativas de los educadores. El programa está diseñado para cumplir con las exigencias del convenio con el Ministerio de Educación y con los estándares de calidad de la Universidad Católica de Temuco.