Académico UCT llama a leer a Latinoamérica desde sus propias voces > UCT


En el Día Internacional del Libro, el doctor en literatura propone Integrar lenguajes digitales, recuperar la memoria histórica y abrir espacios comunitarios, para formar lectores críticos en territorios atravesados por exclusión y diversidad.

Cada 23 de abril es celebrado el Día Internacional del Libro, una fecha proclamada por la UNESCO en 1995 para fomentar la lectura, homenajear a la industria editorial y promover la protección de la propiedad intelectual. La elección de este día no es casual: coincide simbólicamente con la muerte de tres figuras clave de la literatura universal —Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega—, y representa una ocasión para reconocer el poder transformador de los libros en la cultura y la educación.

En ese contexto, Diego Pérez, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco (UCT), profesor de Castellano, y doctor en literatura, hizo un llamado a repensar la lectura como una herramienta de transformación cultural, ya que, declara que leer en América Latina no puede desligarse de su historia.

el académico explica que “fomentar la lectura en La Araucanía implica fortalecer la autonomía interpretativa”, con el objetivo de formar lectores críticos en comunidad y habilitar plataformas que reconozcan, integren y visibilicen las diversas voces del territorio.

Pérez precisa que los libros cumplen un rol insustituible en la formación del pensamiento crítico y la identidad cultural de los estudiantes, sin embargo, advierte que “la cultura a veces tiende a ser relegada a la condición de mero ornamento, subestimando su poder transformador”.

Frente a la creciente influencia de referentes mediáticos y la expansión del filisteísmo —ese desprecio hacia lo intelectual y lo estético—, la literatura se presenta como un espacio vital para pensar el mundo de manera compleja.

Desde la alfabetización crítica, el académico insiste en la necesidad de enseñar a leer en red con conciencia, con el objetivo de “saber buscar, seleccionar y evaluar fuentes, para que el estudiante no solo consuma contenido, sino que lo comprenda, cuestione y reinterprete”.

Lectura crítica

Pérez afirma que la historia del hábito lector en Latinoamérica,  ha estado marcada por la censura y la exclusión, y establece que “durante siglos, la Corona española impuso severas restricciones a la lectura en sus territorios de ultramar y se temía que los libros pudieran despertar pensamiento crítico, erosionar la autoridad o difundir ideas consideradas heréticas o subversivas”.

Los procesos educativos del siglo XIX, consolidaron políticas de alfabetización que democratizaron el acceso a la lectura. “Que hoy leamos autores latinoamericanos en todo el mundo —de Borges a Mistral, de García Márquez a Belli— da cuenta de una transformación profunda. Todos ellos, antes de ser escritores, fueron lectores”.

Respecto a los autores esenciales para leer el continente, el académico subraya que es imposible que no queden fuera autoras y autores cuya obra también resulta esencial. Aun así, destaca las obras de Mario Vargas Llosa, Gioconda Belli y las narradoras Alia Trabucco y Fernanda Melchor como rutas críticas para comprender las tensiones, violencias y esperanzas del continente.

De la misma forma, hace referencia a su tesis doctoral en 2022, en donde exploró cómo la metáfora del infierno ha servido para representar críticamente los efectos deshumanizantes de la modernización latinoamericana, a través del análisis de  tres novelas hispanoamericanas del siglo XX: Cubagua, El Señor Presidente y Pedro Páramo.

El académico enfatiza que las prácticas de lectura en lenguajes digitales “deben ser valoradas e incorporadas al aula, no como amenazas a la lectura tradicional, sino como formas legítimas de participación interpretativa”.





Source link

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Académico UCT llama a leer a Latinoamérica desde sus propias voces > UCT

Envíanos tu correo para enviarte más información de este programa