El Director del Programa de Doctorado en Estudios Interculturales y destacado académico de la UCT fue reconocido por su aporte al pensamiento político, la teoría de la democracia y la interculturalidad.
La III Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos (RELATESC), realizada este año en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, estuvo centrada en el homenaje que se realizó al académico, Dr. Ricardo Salas Astrain, Director del Programa de Doctorado en Estudios Interculturales de la UCT por su invaluable aporte al pensamiento político, la teoría de la democracia y la interculturalidad.
El Dr. Alex Romero, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Universidad Austral de Chile, y el Dr. Cristóbal Balbontín, Coordinador línea Crisis y Conflicto, Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos -DesDeh- de la Universidad Austral de Chile-RELATESC, fueron los encargados de dar la bienvenida a la Conferencia que reunió a destacados académicos e investigadores nacionales y extranjeros, para dar paso a la conferencia principal del Dr. Ricardo Salas Astrain, sobre “Pensamiento político y democracia. Algunas reflexiones interculturales/decoloniales”.
En su conferencia el Dr. Ricardo Salas Astrain abordó temas como la migración, la igualdad de género y problemas interétnicos en contextos latinoamericanos actuales. “Consideramos que este pensar crítico se define por un fuerte vínculo con el mundo histórico específico en que se vive y la subsecuente elaboración conceptual de eso que denominamos usualmente los conceptos o categorías de la filosofía política, de las ciencias sociales y políticas. Dicho de esta manera, el pensar político latinoamericano no se puede desprender de las deudas y los legados socioculturales que se dan en el marco del curso de las generaciones. Tal nexo ayuda a pensar la política y la democracia no de una manera abstracta, homogénea y asincrónica, sino más bien como tópicos que gravitan en la vida concreta de las y los ciudadanos”, señaló.
La Conferencia se realizó en dos jornadas en las que investigadores de Chile, Brasil, Colombia y Argentina abordaron áreas de política e interculturalidad; ética e interculturalidad; interculturalidad, reconocimiento y teoría de la justicia; interculturalidad y religión; antropología e interculturalidad; pedagogía e interculturalidad; hermenéutica e interculturalidad; e interculturalidad y decolonialidad, culminando con la presentación de la Dra. Lorena Zuchel de la Universidad Federico Santa María, Chile, “Ricardo Salas Astrain, filosofo intercultural”.
Las temáticas de la Conferencia se entrelazaron recurrentemente con el pensamiento desarrollado por el Dr. Salas, sus aportes y la inspiración que muchos investigadores en democracia, interculturalidad y decolonialidad han tenido de parte del Dr. Salas.
“Estuve con colegas, con estudiantes a los que he dirigido sus tesis, que ya están en una perspectiva consolidada, lo que me da una alegría enorme. Este homenaje me ha hecho ver la forma colaborativa en la nos hemos desarrollado y en lo que yo les he podido influir e inspirar, lo que me da mucha alegría”, indicó el Dr. Salas.
DOCTORADO EN INTERCULTURALIDAD
Como Director del Doctorado en Estudios Interculturales el Dr. Ricardo Salas ha enfatizado en estos últimos años la vinculación e internacionalización, promoviendo la visita de investigadores internacionales y convenios con universidades europeas y latinoamericanas.
“Particularmente estamos implementando dos convenios importantes con Brasil: uno, con la PUC de Minas y el otro, con la Universidad Federal de Pelotasl, y hemos contado con la participación de académicos de estas universidades que nos han visitado participando en clases de pregrado y posgrado, además de reuniones con autoridades universitarias”, señaló el Dr. Salas. Este año se tiene previsto una pasantía de la Dra. Solange Cárcamo, Directora del Magíster de Estudios Interculturales a esta universidad.
El trabajo del Doctorado en Estudios Interculturales de la UCT con la Red Latinoamericana de Estudios Sociales Críticos -RELATESC- tiene por objetivo generar redes con intelectuales para avanzar en un ejercicio teórico compartido de reflexión crítica sobre la sociedad latinoamericana y sus desafíos políticos, económicos, éticos y culturales, por ello este programa apunta a generar la vinculación de sus académicos y estudiantes.