Estudiantes, docentes e historiadores dialogaron en torno al impacto de la política educativa durante la dictadura y su proyección en la formación crítica de profesores y profesoras.
Una jornada de reflexión y divulgación académica tuvo lugar en la Universidad Católica de Temuco con la presentación de los primeros hallazgos del proyecto Fondecyt Regular Nº1245195, titulado “Mapun Kimun en escuelas monoculturales de la región de La Araucanía durante la dictadura civil-militar chilena (1973-1989)”. La iniciativa está a cargo del Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, investigador y profesor titular de la Facultad de Educación de la UCT.
Durante la actividad, el Dr. Mansilla presentó antecedentes que documentan el rol de diversos actores educativos en la provincia de Cautín durante 1973 y su vínculo con la instalación de la dictadura, contenidos que fueron discutidos por estudiantes e historiadores como una contribución relevante al debate pedagógico y a la comprensión crítica del pasado reciente en contextos escolares.
La jornada contó con la participación internacional del Dr. Justo Cuño Bonito, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, quien abordó el inicio del régimen militar en Chile desde una perspectiva diplomática comparada. “La historia no es un lujo social, sino un conocimiento del presente, y los historiadores e historiadoras tienen la misión de transformar el conocimiento del pasado para ayudar a comprender la sociedad del presente”, afirmó durante su exposición.
La actividad convocó a estudiantes de pedagogía y académicos de distintas disciplinas, quienes valoraron la posibilidad de discutir estos temas desde una perspectiva territorial. Para la Dra. Ximena Gutiérrez Saldivia, directora del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural, esta instancia enriqueció la formación profesional inicial, debido a que “escuchar a dos destacados catedráticos invita a levantar nuevas preguntas y fortalecer los contenidos que los estudiantes están aprendiendo. Comprender la historia de la educación es clave para situarse como profesionales críticos y conscientes de su rol como profesores y profesoras que ejercen prácticas pedagógicas conectadas con el territorio y su gente”.
La actividad forma parte de las acciones de vinculación del proyecto, que busca aportar desde la investigación histórica a los desafíos actuales de la educación en contextos interculturales.