DIPLOMADO INTERNACIONAL DE INTERVENCIONES EN TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS
Este diplomado en modalidad e-learning sincrónica está dirigido a personas que estén interesados en participar o se encuentren desempeñando funciones, tanto en el ámbito público como privado, en el diseño e implementación de estrategias de prevención, tratamiento y recuperación de personas que presentan trastornos por uso de sustancias. Se requiere que los participantes cuenten con formación mínima de técnico o profesional o universitario. También está abierto a estudiantes de últimos años de carreras afines. Al finalizar el diplomado los participantes serán capaces de identificar y elegir las intervenciones basadas en evidencias en prevención, tratamiento y recuperación de trastornos por uso de Sustancias más apropiadas para el contexto y población objetivos específicos para luego diseñar estrategias y planes de implementación efectivos que aumenten la probabilidad de conseguir los resultados que la evidencia científica indica.

COORDINADOR
Sergio Chacón
econtinua.psicologia@uct.cl
+56 9 97358782
INSCRIPCIONES
Carola Gramunt
econtinua.psicologia@uct.cl
+56 45 2685077
Comparte este programa
UNIDAD ACADÉMICA
Departamento de Psicología
DEPENDENCIA
Facultad de Ciencias de la Salud
VACANTES
21
CÓDIGO SENCE
NO
DURACIÓN
200 horas
MODALIDAD
E-Learning
FECHA INICIO
22 de mayo del 2025
FECHA TÉRMINO
23 de octubre de 2025
HORARIO
Jueves y Viernes de 19 a 21 hrs.
LUGAR / PLATAFORMA
Plataforma ECVirtual.uct.cl
DIRIGIDO A
Personas interesadas o que desempeñen funciones en el ámbito público o privado en el diseño e implementación de estrategias de prevención, tratamiento y recuperación de personas con trastornos por uso de sustancias. Se requiere formación mínima de técnico, profesional o universitario. También pueden postular estudiantes de los últimos años de carreras afines.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Comprende los fundamentos de los trastornos por uso de sustancias y los diversos enfoques e intervenciones para su prevención, tratamiento y recuperación.
Reconoce y valora la importancia de utilizar intervenciones basadas en evidencia para la prevención, tratamiento y recuperación de trastornos por uso de sustancias.
Diseña procesos de adaptación de intervenciones basadas en evidencia para la prevención, tratamiento y recuperación de trastornos por uso de sustancias, así como estrategias y planes para su implementación, monitoreo y evaluación efectivos.
Reconoce los estándares de competencias y requerimientos éticos necesarios para facilitar procesos de implementación de intervenciones basadas en evidencia para la prevención, tratamiento y recuperación de trastornos por uso de sustancias.
MÓDULOS
Módulo I: Aspectos clave para comprender el uso de sustancias y los trastornos relacionados.
Módulo II: Aspectos neurobiológicos y farmacológicos del uso y los trastornos por uso de sustancias.
Módulo III: Prevención del uso de sustancias.
Módulo IV: Tratamiento y recuperación de los trastornos por uso de sustancias.
Módulo V: Implementación de intervenciones basadas en evidencia en prevención, tratamiento y recuperación.
EQUIPO DOCENTE
🇨🇱 Mg. Sergio Chacón (Chile)
Cargo: Coordinador.
Profesión: Psicólogo.
Especialización: Experto en Adicciones.
Actividades profesionales:
Docente y consultor internacional para The Colombo Plan y Copolad III.
Director del capítulo chileno de ISSUP.
🇦🇷 Mg. Carolina Gorlero (Argentina)
Profesión: Psicóloga.
Formación académica: Magíster en Salud Mental por la Universitá Degli Studi di Cagliari, Italia.
Especialización:
Trastornos por Uso de Sustancias.
Género, Derechos Humanos, Migración e Interculturalidad.
Actividades profesionales:
Consultora internacional para OEA-CICAD, OIM-ONU, OPS y UNICEF.
Miembro del Board de ISSUP Global desde 2024.
Coordinadora del subgrupo de América Latina en Estigma y Mujeres para la OEA-CICAD.
Ha dictado talleres, cursos, investigado y publicado sobre Salud Mental, Derechos Humanos, Género y Estigma.
🇺🇾 Dr. Gabriel Rossi (Uruguay)
Profesión: Médico psiquiatra de niños y adolescentes.
Formación académica:
Doctor en Medicina.
Máster Iberoamericano en Drogodependencias.
Actividades profesionales:
Docente del Centro Clínico del Sur, Montevideo.
Consultor internacional.
Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas de Uruguay.
🇨🇱 Mg. Rodrigo Portilla (Chile)
Profesión: Psicólogo.
Formación académica: Magíster en Salud Pública.
Certificaciones:
Profesional certificado internacionalmente para el tratamiento de adicciones (ICP Level II).
Actividades profesionales:
Trainer global en reducción de la demanda para UNODC.
Asesor para ONUDC y PAHO.
Project Manager for Drug Advisory Programme for Latin America and the Caribbean – The Colombo Plan.
🇨🇱 Mg(c) Ítalo García (Chile)
Profesión: Psicólogo.
Formación académica: Magíster (c) en Psicología Clínica.
Certificaciones:
Psicólogo clínico acreditado ICCE ICAP Nivel I (certificación internacional en tratamiento de adicciones).
Actividades profesionales:
Consultor internacional para UNODC, COPOLAD, SENDA.
Trainer Internacional para Drug Advisory Programme – The Colombo Plan.
Miembro del Capítulo chileno de ISSUP.
🇨🇴 Dr. Felipe Agudelo-Hernández (Colombia)
Profesión: Médico psiquiatra de niños, niñas y adolescentes.
Formación académica:
Ph.D en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (línea de políticas públicas).
Actividades profesionales:
Asesor del Ministerio de Salud de Colombia y la OMS/OPS Colombia en conducta suicida.
Implementación del Programa de Acción Mundial para Reducir las Brechas en Salud Mental (mhGAP).
Implementación de la Rehabilitación Basada en Comunidad en Salud Mental y Trastornos Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Acompañamiento en procesos de implementación del UTC en el DAP-Colombo Plan.
🇨🇱 Dr. Andreas Hein (Chile)
Profesión: Psicólogo.
Formación académica:
Doctor en Intervención Social Basada en Evidencia de la Universidad de Oxford.
Magíster en Sociología.
Actividades profesionales:
Asesor y consultor internacional para Drug Advisory Programme – The Colombo Plan, CICAD-OEA, CICAD y el Global Centre for Credentialing and Certification.
🇲🇽 Dr. Jorge Villatoro (México)
Profesión: Psicólogo.
Formación académica:
Magíster en Psicología Social.
Doctor en Salud Mental Pública.
Actividades profesionales:
Docente e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigador titular del Instituto Mexicano de Psiquiatría.
Consultor y entrenador internacional en temas de prevención de drogas para The Colombo Plan.
🇨🇱 Mg. Julia Alvarado (Chile)
Profesión: Trabajadora Social.
Formación académica: Magíster en Bioética.
Actividades profesionales:
Consultora para la Oficina de Latinoamérica y El Caribe – Colombo Plan (Drug Advisory Programme).
Coordinadora Regional del Centro Internacional de Transferencia de Tecnología (ITTC), Universidad de Missouri, Kansas.
Especialista en ética social, bioética y salud pública.
Miembro del Capítulo Chileno de ISSUP.
🇨🇱 Mg. Lorena Contreras (Chile)
Profesión: Psicóloga.
Formación académica: Magíster en Drogodependencias.
Especialización:
Terapeuta Familiar.
Trainer of trainers en Entrevista Motivacional MINT.
Actividades profesionales:
Miembro del equipo de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile.
Past President del Capítulo chileno de ISSUP.
DISTRIBUCIÓN PMA
SINCRÓNICAS (aula física o virtual)
P (Con presencia de docente)
80 horas
ASINCRÓNICAS (Interacción en plataforma)
M (Con presencia de docente)
60 horas
A (Autoestudio: Estudio personal del estudiante. Sin presencia de docente)
60 horas
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
– Estar en posesión de un título profesional o técnico.
– Para estudiantes de último año, contar con certificado de alumno regular.
Documentos requeridos para la postulación
Fotocopia cédula de identidad o pasaporte
Título profesional o técnico
Certificado de estudios de alumno regular (estudiantes último año)
Certificado de nacimiento
VALORES
(*) “La Universidad Católica de Temuco podrá cancelar o posponer la realización del programa cuando no se alcance el número suficiente de matriculados para su realización. También podrá posponerlo o cancelarlo por razones de fuerza mayor. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada programa”.
Si deseas saber cuando se dictará nuevamente este programa ingresa tu correo