Realizan el II Encuentro de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales en la UCT > UCT


La actividad reunió a destacados editores latinoamericanos y puso énfasis en la ciencia abierta, la equidad de género y la mejora continua de los procesos editoriales.

Con el propósito de abrir un espacio de diálogo sobre los desafíos actuales de la edición científica, la Universidad Católica de Temuco (UCT) realizó el II Encuentro de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales, reuniendo a investigadores, autoridades universitarias y editores de revistas nacionales e internacionales.

La jornada se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de las Revistas Científicas de la UCT”, financiado por el Fondo de Publicaciones de Revistas Científicas 2024 de ANID, con el objetivo de potenciar la difusión del conocimiento académico generado en la universidad y apoyar la creación de nuevas publicaciones institucionales.

El Dr. Christian Beyle, director de Investigación de la UCT, valoró los avances del proyecto y destacó que “el objetivo de este proyecto es generar una infraestructura y un sistema de apoyo que permita fortalecer las revistas de la UCT, mejorar sus índices de impacto e impulsar la creación de nuevas revistas académicas”.

Asimismo, enfatizó que todas las publicaciones operan bajo un modelo de acceso abierto diamante de Ciencia Abierta, es decir, sin costos para autores ni lectores. En sus palabras, esto nace para que la investigación tenga “un impacto real en la calidad de vida de las personas y, por supuesto, en cuando busquen información puedan acceder a ella”, con lo que agregó que este trabajo reafirma el compromiso de la UCT con el desarrollo territorial. 

Andrés Fernández, editor de la Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos e invitado internacional del encuentro, resaltó los desafíos que enfrentan las revistas científicas en contextos institucionales como el militar.  También señaló que el objetivo de su revista es divulgar conocimiento científico de manera comprensible, ya que explica que “el desafío de las universidades, es básicamente una responsabilidad social de crear ciencia y ponerla a disposición de todos los ciudadanos, para que todas las personas, los ciudadanos de a pie, no solamente todos los que pasan por las aulas, tengan la posibilidad de acceder a ese saber”.

Mencionó que la revista fue fundada en 2003 como una publicación de divulgación general, pero que a partir del año 2015 comenzó el proceso de indexación en el sistema nacional Publindex, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Más adelante, en 2020, lograron ingresar a Scopus, alcanzando el cuartil 2, y en 2023 fueron incluidos en Web of Science. Para 2025, esperan alcanzar un posicionamiento oficial dentro de esa base de datos internacional. Andrés recalcó que la indexación no solo es un logro académico, sino también un reflejo del compromiso institucional con la producción y democratización del conocimiento.

Desafíos

La Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas tuvo un rol protagónico en el encuentro gracias al notable avance de la Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, la cual alcanzó el cuartil 2 (Q2) en Derecho y el cuartil 3 (Q3) en Ciencia Política, ubicándose además en el puesto 22 en Latinoamérica en Derecho y 16 en Ciencia Política.

El decano de la facultad, Dr. Juan Pablo Beca, celebró el logro como un hito para la universidad y también destacó el valor de compartir esta experiencia con editores de revistas emergentes y con publicaciones internacionales, como la Revista Especificidad Militar de Colombia, que también ha transitado hacia la internacionalización y el reconocimiento en bases indexadas, donde reconoce que “a veces miramos solo a Europa y Estados Unidos, pero nuestras necesidades y realidades son distintas, por lo que es importante publicar para que nos leamos entre nosotros”, con el cual hizo énfasis en la valorización al conocimiento regional.

El Dr. Isnel Martínez, editor de la Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política de la casa de estudios, enfatizó que sostener esos indicadores es un reto continuo, debido a que las evaluaciones bibliométricas son multifactoriales. Factores como la calidad del contenido, las citaciones, el equilibrio de género, los enfoques temáticos y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impactan directamente en el posicionamiento.

De cara al año 2025,  el editor puntualizó que el principal objetivo editorial “está en consolidar los cuartiles de las revistas, pero si eso no es posible, al menos sostener los indicadores de calidad en la publicación de contenidos”, con la finalidad de seguir priorizando la presentación y el estándar editorial de los trabajos publicados, apostando por una política de mejora continua que permita a las publicaciones seguir siendo referentes tanto en el ámbito jurídico como en el de la Ciencia Política.

II Encuentro de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales en la UCT





Source link

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Realizan el II Encuentro de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales en la UCT > UCT

Envíanos tu correo para enviarte más información de este programa