DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es una problemática estructural que afecta a diversas sociedades y contextos, requiriendo un abordaje integral que combine herramientas teóricas y prácticas. Este diplomado surge en respuesta a la necesidad de formar profesionales especializados en la comprensión, análisis e intervención en casos de violencia de género, dotándolos de conocimientos actualizados en normativas, políticas públicas y estrategias de intervención con enfoque interseccional.
Contexto y Motivación del Programa:
El aumento de casos de violencia de género en distintos ámbitos, incluyendo el familiar, educativo, laboral y comunitario, ha generado una creciente demanda de profesionales capacitados en su prevención y abordaje. A nivel nacional e internacional, se han impulsado marcos normativos y políticas públicas que requieren profesionales con formación especializada para su correcta implementación. Este diplomado busca responder a esta necesidad, proporcionando herramientas teóricas y prácticas que permitan fortalecer las capacidades de intervención de quienes trabajan en este campo.
Descripción y Enfoque Disciplinar:
Este programa se sustenta en un enfoque interdisciplinario, combinando perspectivas provenientes de las ciencias sociales, el derecho, la psicología y el trabajo social. Se abordarán conceptos clave de género y feminismos, los diferentes tipos de violencia de género y su análisis interseccional, así como el marco legal y las estrategias de intervención para su prevención y atención.
Metodología y Modalidad:
El diplomado se impartirá en modalidad e-learning, con una combinación de clases sincrónicas y asincrónicas que permitirán la interacción entre docentes y participantes. Se implementará una metodología activa y participativa, incluyendo el análisis de estudios de caso, debates, juegos de roles y resolución de problemas, asegurando un aprendizaje significativo y aplicable en contextos reales de intervención. Cada módulo contará con evaluaciones integradoras, permitiendo a los participantes desarrollar habilidades prácticas y aplicarlas en su entorno profesional.
Este programa ofrece una formación sólida y especializada para quienes buscan fortalecer su labor en la prevención y abordaje de la violencia de género, contribuyendo a la construcción de espacios más equitativos e inclusivos en diversos ámbitos.

COORDINADORA
Camila Bonnet
cbonnet@uct.cl
+56 45 2685122
COORDINADORA
Josefina Matus Astete
jmatus@uct.cl
+56 45 2685123
PROFESIONAL ADMINISTRATIVA
Katherine Jiménez
kjimenez@uct.cl
+56 452685123
Comparte este programa
🎓¡Aprovecha nuestros descuentos por matrícula anticipada!
Contamos con descuentos especiales en el arancel para quienes formalicen su matrícula de manera anticipada. Estos beneficios están sujetos a disponibilidad de cupos y se asignan por orden de pago.
Revisa a continuación las alternativas de descuento disponibles y asegúrate con tu vacante.
Importante: Los descuentos se hacen efectivos una vez realizado el pago de la matrícula.
UNIDAD ACADÉMICA
Dirección de Género
DEPENDENCIA
Prorrectoría
VACANTES
25
CÓDIGO SENCE
NO
DURACIÓN
168 horas
MODALIDAD
E-Learning
FECHA INICIO
25 de septiembre del 2025
FECHA TÉRMINO
29 de enero del 2026
HORARIO
Jueves y viernes de 18:30 a 20:30 hrs.
LUGAR / PLATAFORMA
ECVirtual.uct.cl
DIRIGIDO A
El diplomado está dirigido a profesionales o técnicos del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas como Trabajo Social, Sociología, Psicología, Derecho, Antropología y áreas afines que se desempeñen en contextos vinculados al abordaje de la violencia de género o que tengan un interés específico en profundizar sus conocimientos teóricos y prácticos en esta materia.
También se orienta a quienes participan en instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil, en áreas de intervención, investigación, formación, asesoría o gestión de políticas con enfoque de género.
OBJETIVO GENERAL
Formar a profesionales y técnicos/as en el abordaje especializado de la violencia de género, desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos, fortaleciendo sus capacidades teóricas y prácticas para la prevención, atención, acompañamiento y diseño de estrategias de intervención en contextos institucionales, comunitarios y socioculturales diversos.
OBJETIVO ESPECIFICO
– Comprender los fundamentos conceptuales del género, los feminismos y la violencia de género en su desarrollo histórico, político y social, con enfoque crítico e interseccional.
– Analizar las diversas manifestaciones de la violencia de género (física, psicológica, simbólica, estructural, digital, etc.) y su tratamiento en políticas públicas y marcos normativos.
– Aplicar herramientas jurídicas y normativas nacionales e internacionales en el abordaje de casos de violencia de género, desde una perspectiva de derechos humanos.
– Diseñar e implementar estrategias de prevención e intervención con enfoque de género y diversidad en entornos educativos, comunitarios e institucionales.
– Desarrollar habilidades prácticas para la atención directa: primera acogida, contención emocional, entrevistas, derivación y articulación con redes intersectoriales.
MÓDULOS
Módulo 1: Fundamentos teóricos
Aborda los conceptos clave sobre género, patriarcado y violencia de género, analizando la evolución histórica de los feminismos a nivel global y latinoamericano. Incluye perspectivas críticas como el feminismo anticapitalista de Federici y explora las violencias coloniales desde enfoques decoloniales e interculturales.
Módulo 2: Violencia de género
Examina las distintas manifestaciones de la violencia (física, psicológica, económica, etc.) y su análisis desde enfoques interseccionales. Profundiza en las violencias específicas contra mujeres indígenas y los impactos del colonialismo en América Latina.
Módulo 3: Marco normativo
Presenta el marco legal vigente contra la violencia de género, incluyendo leyes integrales, protocolos institucionales y herramientas jurídicas para casos de violencia familiar, laboral y educativa. También cubre protecciones legales para población LGBTIQ+.
Módulo 4: Enfoque institucional
Analiza el rol de instituciones públicas y privadas en la prevención y atención de la violencia, incorporando metodologías indígenas para el trabajo territorial y el análisis de casos con perspectiva interseccional.
Módulo 5: Intervención práctica
Proporciona herramientas concretas para la detección, acogida y evaluación de riesgo en casos de violencia. Incluye técnicas de entrevista, estrategias comunitarias y modelos de atención culturalmente pertinentes para mujeres y población LGBTIQ+.
DOCENTES
María Pía Torres Zamora, M.A.
Antropóloga Social (UNAM, México) y Magíster en Estudios Latinoamericanos. Especialista en estudios de género con experiencia docente en pre y posgrado desde 2018. Actual investigadora del Centro de Estudios de Género de la UCT, línea “Territorio, naturaleza y cultura”.
María Cecilia Fernández Darraz, Ph.D.
Doctora en Ciencias Humanas (UACh), Magíster en Desarrollo Humano (UFRO) y Asistente Social. Con 15 años de experiencia en servicio público en La Araucanía. Ex directora de Género UCT (2020-2025) e investigadora del Observatorio Regional UCT (2015-2017). Profesora Asociada en Trabajo Social (UCT) desde 2018.
María José Guarderas, M.A.
Psicóloga Clínica (UFRO) con Magíster en Psicología Jurídica y Forense. Especializada en género y salud (U. de Chile). Experta en atención clínica con enfoque de género, especialmente en violencia contra mujeres y trayectorias vitales adversas en NNA y adultos.
Alicia Rain Rain, Ph.D.
Doctora en Persona y Sociedad. Profesora Asistente (Trabajo Social, UCT) e Investigadora Principal del Centro de Estudios de Género UCT. Responsable de proyecto Fondecyt N°11251313 (ANID). Líneas de investigación: identidades, diáspora mapuche y género interseccional. ORCID: 0000-0002-0393-7152
Bárbara Sepúlveda Hales, LL.M.
Abogada (U. de Chile) con Magíster en Derecho Público y en Género (LSE). Doctoranda en Derecho (U. de Chile). Docente en Derecho Constitucional y Teoría Feminista (UAH). Autora de “Género y Derecho Público” (2020) y “La Constitución Feminista” (2021). Fundadora de ABOFEM Chile.
Silvana Del Valle Bustos, J.S.D.
Abogada (PUC), LL.M. y Doctora en Derecho (Washington University). Docente-investigadora (U. Autónoma de Chile). Miembro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Especialista en litigio estratégico y teoría feminista del derecho con enfoque interdisciplinario.
Karina Spuler Fernández, M.A.
Psicóloga y Magíster en Terapia Familiar Sistémica. Especialista en atención clínica a diversidad sexo-genérica. Docente en pre y posgrado desde 2018 (universidades públicas y privadas). Relatora y supervisora en temáticas de género y diversidad.
Priscila González Badilla, M.A.
Administradora Pública con Magíster en Estudios de Género (U. de Chile). Especializada en violencia contra mujeres y políticas públicas. Docente universitaria en administración pública y feminismo. Coordinadora nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
DISTRIBUCIÓN PMA
SINCRÓNICAS (aula física o virtual)
P (Con presencia de docente)
62 horas
ASINCRÓNICAS (Interacción en plataforma)
M (Con presencia de docente)
0 horas
A (Autoestudio: Estudio personal del estudiante. Sin presencia de docente)
106 horas
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Título profesional o técnico de nivel superior en áreas de Ciencias Sociales o Jurídicas.
Carta de motivación que evidencie interés en temáticas de género, derechos humanos o intervención social.
Documentos requeridos para la postulación
Fotocopia de cédula de identidad
Título profesional o técnico en Ciencias Sociales o Jurídicas
Carta de motivación sobre género, derechos humanos o intervención social
VALORES
Descuentos | Arancel con descuento | Cupos Disponibles |
---|---|---|
30% | $560.000 | 4 |
20% | $640.000 | 6 |
15% | $680.000 | 8 |
Nota: Los descuentos se harán efectivos una vez formalizado el pago de la matrícula.
Puede consultar la disponibilidad de cupos con descuento escribiéndonos al WhatsApp disponible en nuestro sitio web.
$ 100.000
$ 800.000
FACILIDADES DE PAGO
– 3 cuotas sin interés.
Descuentos en el arancel:
Descuento 10% Alumni (Ex estudiante) UC Temuco.
(Descuentos no acumulables)
(*) “La Universidad Católica de Temuco podrá cancelar o posponer la realización del programa cuando no se alcance el número suficiente de matriculados para su realización. También podrá posponerlo o cancelarlo por razones de fuerza mayor. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada programa”.
Si deseas saber cuando se dictará nuevamente este programa ingresa tu correo