DIPLOMADO MODELO DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES PARA LA PARENTALIDAD
El diplomado busca reflexionar y analizar la evaluación de la parentalidad en el marco de la Política de Protección de Derechos de la niñez, considerada en Chile como indispensable para orientar las decisiones en torno a niños, niñas y adolescentes cuyos derechos se busca proteger. En ese sentido, el Diplomado Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad (MECeP) se centra en la pertinencia y reconocimiento de los elementos de diversidad cultural, de género y características del territorio, presentes en las familias que habitan en Chile.
El MECeP propone evaluar la parentalidad multidimensionalmente en tres dimensiones: del contexto sociocultural, de padres, madres y/o cuidadores; y de niños, niñas y adolescentes. Cada una de estas dimensiones posee a su vez subdimensiones que pueden estar FACILITANDO o DIFICULTANDO la Parentalidad.
La metodología de aprendizaje busca superar la mera transmisión de contenido, logrando que los/las profesionales reflexionen acerca de lo que conocen en relación a la parentalidad, niños, niñas y adolescentes, lo articulen con las experiencias profesionales concretas y logren incorporar el Enfoque de Condiciones para la parentalidad en los procesos de evaluación, así como el MECeP y su Protocolo Integrado.

COORDINADORA
Karina Vargas kvargas@uct.cl +56 9 97566477
INSCRIPCIONES
Mery Ochesenius mochseini@uct.cl
Comparte este programa
UNIDAD ACADÉMICA
Trabajo Social
DEPENDENCIA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
VACANTES
25
CÓDIGO SENCE
NO
DURACIÓN
120 horas
MODALIDAD
E-Learning
FECHA INICIO
26 de septiembre del 2025
FECHA TÉRMINO
20 de marzo del 2026
LUGAR / PLATAFORMA
ECVirtual.uct.cl
DIRIGIDO A
Trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores y profesionales que trabajan en el ámbito de las niñeces y familias que habitan el país.
COMPETENCIA A DESARROLLAR
Fortalecer las competencias teóricas, metodológicas y prácticas de profesionales que trabajan con niños, niñas, adolescentes y sus familias, para que puedan evaluar la parentalidad de manera integral mediante el Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad (MECeP) y su Protocolo Integrado, incorporando la perspectiva de derechos, la diversidad cultural, de género y territorial, con el fin de orientar decisiones que favorezcan la protección y el bienestar de la niñez en Chile.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacitar a los y las profesionales en la aplicación del Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad (MECeP) y su Protocolo Integrado, para identificar de manera integral los factores que facilitan o dificultan la parentalidad, considerando la perspectiva de derechos y la diversidad cultural, de género y territorial, con el propósito de fortalecer la protección de la niñez en Chile.
DOCENTES/MODULOS
Módulo 1: Magaly Cabrolié Vargas, Dra. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Master en Ciencias Sociales mención Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-México, Trabajadora Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Sociologías Comprensivas y Fenomenológicas, Universidad René Descartes, Paris V, Francia. Académica Asociada Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco; Investigadora Titular Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII), UC Temuco. Directora de los proyectos FONDEF IDeA y FONDEF IT, en torno al Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad MECeP (2014-2019 ANID). Integrante de la Red de Universidades por la Infancia RUPI. Docente de Doctorado en Estudios Sociales y Políticos y en diversos cursos y diplomados de Educación Continua en torno a Trabajo Social e intervención con familias, diversidad sociocultural, derechos de niñez y adolescencia. Docente en curso Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad, versión 2020. Autora de diversos trabajos sobre derechos de la niñez, parentalidad, jóvenes, inclusión y diversidad.
Módulo 2: Lilian Sanhueza Díaz, Trabajadora Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Magíster en Intervención Social por la Universidad Autónoma de Chile. Se desempeña como académica en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, investigadora del Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Directora Alterna en los proyectos FONDEF IDEA y FONDEF I+D, sobre Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad, ejecutados entre los años 2014 y 2019. Docente en diversos cursos de Educación Continua relativos a temáticas como: violencia intrafamiliar y de pareja, abuso sexual infanto-juvenil, género y cuidados. Coordinadora y docente en el curso Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad en su versión 2020. Autora de diversos artículos en torno a las temáticas de Niñez, Parentalidad y Género.
Módulo 3: Marcela Vásquez Carillo, Magíster en Trabajo Social
Diplomado en Investigación en Docencia Universitaria en Contexto de Diversidad Social y Cultural.
Académica del Departamento de Trabajo Social UC Temuco. Participó como investigadora en el diseño y aplicación del Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad (MECeP) en el marco de dos proyectos FONDEF, desarrollados por académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco. Relatora en cursos de Modelo de Evaluación de Condiciones para la parentalidad dictados por el Depto Trabajo Social UC Temuco. Participó como investigadora en la asesoría técnica y diseño del Programa Condiciones para la Parentalidad en la Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, financiado por SENDA nacional, desarrollado por académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco. Participó como investigadora en el Proyecto Chile Compromiso de Todos. Línea Evaluación de Experiencia: Evaluación de componentes externos en la aplicación del modelo MECeP en programas de protección de derechos de infancia implementados por organismo colaborador de SENAME en tres regiones de Chile. Participó en proyectos internos de investigación en el área de docencia.
DISTRIBUCIÓN PMA
SINCRÓNICAS (aula física o virtual)
P (Con presencia de docente)
0 horas
ASINCRÓNICAS (Interacción en plataforma)
M (Con presencia de docente)
54 horas
A (Autoestudio: Estudio personal del estudiante. Sin presencia de docente)
66 horas
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores y profesionales que trabajan en el ámbito de las niñeces y familias que habitan el país.
Documentos requeridos para la postulación
- Certificados de título.
- Fotocopia carnet de identidad.
- Carta motivacional.
VALORES
VALOR MATRICULA
$50.000
VALOR ARANCEL
$920.000
FACILIDADES DE PAGO
- 10% de descuento en el arancel para Alumni (Ex-estudiantes UC Temuco).
- 5 cuotas sin interés.
(Descuentos no acumulables)
(*) “La Universidad Católica de Temuco podrá cancelar o posponer la realización del programa cuando no se alcance el número suficiente de matriculados para su realización. También podrá posponerlo o cancelarlo por razones de fuerza mayor. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada programa”.
Si deseas saber cuando se dictará nuevamente este programa ingresa tu correo