La actividad visibilizó el aporte de los y las estudiantes en distintas comunas de La Araucanía, Los Ríos, Biobío y Los Lagos.
Con la participación de estudiantes, docentes y representantes de instituciones colaboradoras, el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco realizó la Tercera Feria de Prácticas Profesionales, instancia que se ha consolidado como un espacio de encuentro y difusión del quehacer social universitario en la región.
El director del Departamento de Trabajo Social, Luis Vivero Arriagada, destacó que la carrera mantiene una estrecha vinculación con alrededor de 150 instituciones en distintas regiones del sur del país. “Esta feria es importante porque permite mostrar a la comunidad estudiantil los espacios en los cuales se vincula el trabajo social y donde nuestros estudiantes realizan sus prácticas profesionales. Tenemos tres niveles de práctica; inicial, intermedia y profesional, y cada uno constituye un paso clave en su formación”, explicó Vivero.
Por su parte, María Sáez Montero, parte del equipo de coordinación de prácticas, relevó el crecimiento sostenido de la actividad desde su primera versión en 2023. “Esta es la tercera Feria de Prácticas que realizamos y ya se ha instaurado como parte de la cultura de la carrera. Tiene el objetivo de difundir y acercar los centros de práctica a los estudiantes que cada año se integran a ellos, además de visibilizar la presencia de la UCT en distintas comunas de la región”.
“Cada año vemos cómo los y las estudiantes hacen un aporte real en las instituciones y comunas donde se desempeñan. La práctica es un espacio donde dialogan la teoría y la acción del trabajo social en todas sus áreas”, señaló Sáez.
Experiencias transformadoras y mirada internacional
La jornada también permitió conocer el testimonio de los propios estudiantes que actualmente realizan sus prácticas en distintas instituciones.
Matías Valenzuela Flores, estudiante en práctica inicial en Techo-Chile, expresó que su experiencia ha sido enriquecedora y formativa. “Ha sido una práctica entretenida, donde se comparte con voluntarios y se conoce la comunidad. Me ha permitido tener un diálogo horizontal con los profesionales y participar activamente en los procesos sociales”, comentó.
“Techo no solo trabaja en construcciones; también en gestión comunitaria, soluciones habitacionales y niñez. Invito a más estudiantes a sumarse como voluntarios o practicantes, porque es una instancia para aportar a superar el déficit habitacional y fortalecer el trabajo social desde la comunidad”, añadió.
En tanto, Marjorie Riquelme Hernández, estudiante de quinto año, compartió su experiencia en el Programa Ambulatorio Intensivo para Infantes y Adolescentes con consumo problemático de alcohol y drogas. “Ha sido un proceso muy enriquecedor, donde he podido aplicar lo aprendido en talleres con familias, sobre resolución de conflictos, competencias parentales y factores asociados al consumo. Esta práctica reafirma mi vocación por el trabajo social y su aporte a la transformación de realidades”, explicó.
Finalmente, la actividad contó con la visita internacional de la profesora María del Carmen Cortizo, académica de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), quien valoró la experiencia como una oportunidad de intercambio y aprendizaje mutuo. “Me parece fantástica esta feria; en Brasil no tenemos algo similar y me llevo la idea para implementarla allá. Es una excelente forma de conocer los espacios de práctica y los proyectos que se desarrollan en territorio”, señaló la académica, destacando también su interés por comprender el enfoque intercultural del trabajo social en contextos mapuche.