La jornada permitió a las Comunidades de Aprendizaje de la UCT conocer experiencias internacionales que impulsan el trabajo colaborativo y la innovación docente con sentido formativo.
En un encuentro clave para el fortalecimiento de la calidad educativa, el Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y tecnología Educativa (CINAP) de la Universidad Católica de Temuco organizó un conversatorio que reunió a docentes de las Comunidades de Aprendizaje, en el que expuso la Dra. Mercedes Torrado Fonseca, profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y directora del Doctorado Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona.
Más de 30 académicos y académicas de distintas facultades de la UCT participaron en de la jornada, realizada el 11 de noviembre en la Sala de Formación del CINAP, abordó el intercambio de experiencias sobre investigación e innovación docente, mediante un espacio de diálogo estratégico para analizar y proyectar nuevas metodologías que respondan a los desafíos actuales de la educación superior.
Abriendo el diálogo: la visión estratégica del CINAP
El conversatorio buscó ir más allá de la teoría para generar un intercambio de experiencias prácticas que nutran y fortalezcan el quehacer académico en la UCT, la Dra. Mónica Kaechele Obreque, directora del CINAP, explicó que la actividad constó de un “espacio de diálogo, de conversación y de intercambio de experiencias”. Junto con destacar el valor de las Comunidades de Aprendizaje al describirlas como “los cuerpos más activos en la docencia, pero además también en la investigación y en la innovación”.
Asimismo, destacó la curiosidad y diversidad del grupo como “una fortaleza para estas instituciones”, lo que sienta las bases para una conversación enriquecedora tanto para los participantes locales como para la experta invitada
investigar para innovar con sentido
La primera experiencia compartida por la Dra. Mercedes Torrado Fonseca se centró en un principio fundamental: la innovación docente, para ser efectiva y sostenible, debe estar íntimamente vinculada con la investigación.
La académica presentó un caso desarrollado en la Universidad de Barcelona, surgido ante la falta de coordinación entre asignaturas de un mismo itinerario formativo, lo que generaba solapamientos y vacíos en el aprendizaje. Según explicó, se exigía el mismo nivel de análisis de artículos científicos a estudiantes de primer y cuarto curso, sin una secuencia progresiva de complejidad.
Para abordar este desafío, se implementó una metodología colaborativa que reunió a los 17 profesores responsables del itinerario, con el objetivo de revisar conjuntamente guías docentes, actividades evaluativas y la progresión de aprendizajes. Según la Dra. Torrado, esto “requiere mucho tiempo al principio, pero una vez establecida la dinámica, después es muy fácil”.
El análisis colectivo permitió detectar una brecha formativa relevante: los estudiantes manifestaban un mayor dominio en métodos cualitativos, a pesar de no existir asignaturas formales sobre el tema. Este hallazgo impulsó ajustes curriculares que fortalecieron esa dimensión.
La conclusión principal fue que “el mayor aprendizaje es el trabajo colaborativo y coordinado […] mirar más allá de lo que es nuestra asignatura”. Así, la académica concluyó que investigar la propia práctica es el primer paso hacia una innovación con verdadero impacto.
El “peer review” como herramienta de crecimiento profesional
En su segunda exposición, la Dra. Torrado presentó el modelo de revisión entre pares (Peer Review) como una estrategia poderosa de desarrollo profesional docente. Este enfoque permite obtener retroalimentación cualitativa, contextualizada y constructiva entre colegas, superando las limitaciones de evaluaciones tradicionales como las encuestas estudiantiles.
El proyecto piloto se llevó a cabo con 27 profesores voluntarios de distintas disciplinas en la Universidad de Barcelona. Cada participante observó clases de un colega ajeno a su área, enfocándose en la metodología y la dinámica pedagógica más que en el contenido. La Dra. Torrado relató: “A mí me tocó observar a un compañero de derecho penal, y a él le tocó evaluarme a mí en análisis cuantitativo”.
El proceso se estructuró en tres fases: diseño conjunto de una rúbrica, observación en aula y una conversación final de retroalimentación oral. Este diálogo, centrado en la confianza y el deseo de mejora, permitió reconocer buenas prácticas transversales y estilos docentes inspiradores.
Entre las anécdotas compartidas destacó la capacidad del profesor de derecho penal para generar cercanía con sus estudiantes, sabiendo incluso sus nombres y situaciones personales, lo que, según la experta, demuestra una “visión más holística de la docencia, que va más allá de transmitir información”.
El impacto local: hacia una cultura de reflexión compartida en la UCT
Las metodologías presentadas por la Dra. Torrado resonaron con los objetivos de las Comunidades de Aprendizaje de la UCT, debido a que los desafíos de la educación superior son globales y las soluciones, colaborativas.
El Dr. Jorge Miranda, académico de la Universidad Católica de Temuco, coordinador de la visita y responsable del Proyecto FONDECYT de Iniciación N°11240073 “Factores motivacionales del cambio de enfoque en la evaluación de los aprendizajes en la Formación Inicial Docente: expectativa y valor”, relevó que “la reflexión compartida entre docentes e investigadores permite abrir nuevas rutas para comprender cómo se transforman las prácticas evaluativas y cómo se construyen significados sobre la enseñanza y el aprendizaje”.
Proyectando el futuro: innovación docente como eje estratégico
El conversatorio fue un catalizador para la consolidación de una red de aprendizaje colaborativo dentro de la UCT. Al conectar a docentes comprometidos con la innovación con experiencias internacionales de alto nivel.
Esta actividad se alinea directamente con el Plan Estratégico del CINAP 2025–2027, que contempla como uno de sus hitos la creación de un modelo de difusión y posicionamiento de la innovación e investigación docente con impacto en la docencia institucional, y consolida una cultura donde la reflexión, la colaboración y la mejora continua sean pilares del quehacer académico de la UCT.
Puedes revisar el registro de la actividad en el siguiente link: https://youtu.be/Tt2v0NLDrjA?si=vjxtk5OF9fsAwc8c