Académicos, estudiantes, empresas y expertos nacionales e internacionales se reúnen en Temuco para debatir el futuro de la sostenibilidad organizacional, la innovación regenerativa y la justicia climática.
El 7° Congreso Internacional en Organizaciones y Sostenibilidad de la Universidad Católica de Temuco comenzó con un mensaje claro: la sostenibilidad ya no es un concepto accesorio, sino un eje transversal de la formación y del quehacer institucional.
En su discurso inaugural, la Rectora Marcela Momberg Alarcón destacó la responsabilidad de la Universidad en la formación de profesionales con visión ética y compromiso ciudadano. “La formación que debemos entregarles es integral; no solo desde la disciplina que cada uno ha elegido, sino también desde los valores humanos y cristianos que sostienen nuestra mirada ética”, señaló. También enfatizó que la sostenibilidad es hoy un “eje transversal y esencial” en los planes formativos, lo que la institución está monitoreando activamente a través del Consejo de Sustentabilidad.
La máxima autoridad universitaria subrayó además la importancia del trabajo colaborativo con el territorio: “Como universidad no podemos estar solos. Necesitamos sinergia con nuestro entorno y con las empresas, porque solo complementándonos podemos construir una mirada global y responsable de la sostenibilidad”.
Posteriormente, el director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Patricio Saavedra Espinosa, relevó el trabajo sostenido de la unidad y el valor de cerrar el año académico con una actividad de esta magnitud. “Este año realizamos numerosos seminarios, encuentros y actividades que han permitido coordinar el trabajo del departamento dentro y fuera de la Universidad. Este Congreso es el cierre perfecto de un ciclo que nos vuelve a preguntar qué más podemos hacer por nuestra región y cómo seguir articulándonos con las empresas, un elemento clave para el desarrollo regional”.
Cuando la sostenibilidad se vuelve acción: la experiencia desde la industria
Entre los expositores invitados destacó el Ingeniero Civil Químico, Thomas Oppermann Valdivia, del área medioambiental de CCU, quien compartió los avances y desafíos de la empresa en la implementación de su estrategia “Juntos por un Mejor Vivir”, aterrizando la sostenibilidad en resultados concretos.
“En una empresa productiva como la nuestra, la sustentabilidad debe llevarse a hechos reales: metas, indicadores y decisiones estratégicas que ordenen la casa y permitan usar los recursos de manera eficiente”, explicó. Añadió que la estrategia actual surge de un proceso profundo de actualización marcado por cambios socioeconómicos, nuevas regulaciones y crisis ambientales que requieren respuestas responsables.
El expositor repasó la evolución de la gestión ambiental de la compañía desde 2010 hasta hoy: “Ya hemos reducido en un 48,6% el consumo de agua respecto de la línea base y alcanzamos un 99,6% de valorización de residuos. Nuestra meta ahora es llegar al 60% de reducción hídrica y avanzar hacia fuentes renovables, envases reciclables y mayores índices de circularidad”.
Investigaciones estudiantiles que aportan al territorio
El Congreso también es una plataforma para que estudiantes presenten los avances de sus investigaciones. Entre ellas destacó la de Scarleth González Salazar, estudiante de Ingeniería Comercial, quien analizó la calidad percibida del nuevo sistema de pago electrónico en las micros de Temuco.
“Nuestro estudio busca identificar qué factores determinan la calidad percibida del sistema. Encontramos que se estructura en dos dimensiones: funcionalidad y aspectos hedónicos, como la experiencia, la apertura o el disfrute del usuario”. La estudiante agregó que uno de los principales hallazgos preliminares es el rol de la lealtad. “Detectamos que la lealtad es un consecuente muy potente de la calidad percibida. Por eso es clave mejorar este sistema si se quiere asegurar su adopción en el tiempo”.
Sobre la oportunidad de presentar su trabajo en el Congreso, González afirmó que “es importante que estos estudios se visibilicen. Muchas personas, especialmente adultos mayores, tienen dificultades con el sistema, y necesitamos evidencia para entender cómo mejorar su implementación en Temuco y otras ciudades”.
Un espacio para pensar y construir sostenibilidad
El Congreso, que reúne a académicos, investigadores en formación, estudiantes, empresas, organismos públicos y organizaciones sociales, abordará durante sus dos jornadas temas como gobernanza ética, economía circular, liderazgo sostenible, finanzas verdes, digitalización responsable y justicia climática.
Con conferencias magistrales de especialistas internacionales, exhibición de empresas, mesas de discusión y presentación de investigaciones, el encuentro se consolida como un referente nacional para reflexionar sobre el rol de las organizaciones en un contexto de cambio acelerado.
