El núcleo busca aportar con un instrumento de evaluación interdisciplinar desde un enfoque socioculturalmente sensible en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, como respuesta a la focalización en el logro de objetivos curriculares oficiales y en contenidos homogeneizadores de las pruebas estandarizadas que actualmente se aplican en el país.
Recientemente fue adjudicado el Núcleo Milenio de Investigación sobre Evaluación Socioculturalmente sensible en Educación Escolar, MIRAS (Millennium Nucleus for Research on Socioculturally Responsive Assessment in School Education), en el cual tiene una importante participación la Universidad Católica Temuco a través de sus investigadoras Katerin Arias Ortega y Luz Valoyes.
El Núcleo MIRAS está dirigido por Miguel Del Pino Sepúlveda de la Universidad Católica del Maule y tiene como directora adjunta a la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCT, Katerin Arias Ortega, y como investigadora principal a la académica Luz Valoyes, perteneciente a la Facultad de Educación de la UCT.

Luz Valoyes, académica de la Facultad de Educación UCT
Tres universidades del centro, sur y sur austral de Chile, participan en el Núcleo que cuenta además con los investigadores principales Silvia Castillo y Maximiliano Heeren, ambos de la Universidad de Los Lagos y Jaime Huincahue de la Universidad Católica del Maule. De los seis investigadores que componen el núcleo, cuatro han participado del Doctorado en Educación en Consorcio de la UCT, UCM, USC y UBB.
El Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, felicitó el trabajo que han realizado las investigadoras de la UCT: “Quiero destacar la importancia que tiene la participación de nuestras investigadoras en el Núcleo de Investigación MIRAS, que sin duda aportará al desarrollo de la investigación a nivel local y nacional sobre la evaluación y creación de instrumentos con pertinencia social y territorial. El trabajo colaborativo entre universidades regionales de la zona centro sur es muy importante y más cuando se trata de investigación de frontera en educación”.
APORTE A LA POLÍTICA PÚBLICA
El objetivo principal del Núcleo Milenio MIRAS, para los próximos tres años, es desarrollar investigación de frontera sobre evaluación en educación en áreas prioritarias del currículo escolar nacional como Lenguaje y Comunicación y Matemática para aportar a nivel micro, meso y macro educativo a través del diseño y creación de instrumentos desde el enfoque socioculturalmente sensible que fortalezca la política pública en evaluación.
La directora adjunta del Núcleo, Katerin Arias Ortega, indica que históricamente las evaluaciones estandarización se han focalizado en el logro de objetivos curriculares oficiales y en contenidos homogeneizadores, “este núcleo espera aportar con un instrumento de evaluación interdisciplinar desde un enfoque socioculturalmente sensible en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, como respuesta a la falta de pertinencia de las pruebas estandarizadas, como SIMCE, en los diversos contextos educativos presentes en el país”.

Katerin Arias, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UCT
“Uno de los elementos que vamos cuestionando es que estas evaluaciones como SIMCE no han tenido logros significativos en el contexto nacional y uno de los elementos que ha incidido en aquello tiene que ver con la estandarización y la descontextualización de la evaluación y qué pasa si esta evaluación la miramos desde un enfoque socioculturalmente sensible, que responda a la diversidad de estudiantes que tenemos en el territorio, somos un país extenso con poblaciones migrantes muy presentes en el norte y poblaciones indígenas muy presentes en el sur”, señaló la investigadora.
Durante el periodo de investigación el Núcleo se focalizará en trabajar metodologías de evaluación socioculturalmente sensible en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas con el profesorado, “para que en conjunto podamos construir un marco conceptual que considere dimensiones éticas, ontológicas, metodológicas y epistemológicas para ofrecer o aportar con un instrumento evaluativo en estas dos grandes asignaturas que se priorizan a nivel nacional pero desde un enfoque culturalmente sensible”, agregó Katerin Arias.
En la medida que el Núcleo avance en su trabajo se implementará un programa piloto de estos instrumentos que aporte en el área de evaluación educativa a la política pública a nivel nacional.