La Universidad Católica de Temuco fue sede de la primera edición del Congreso Internacional Caminos de Paz: Religiones y Culturas en Diálogo, un evento de una envergadura inédita en la región. Durante dos jornadas, el Campus San Francisco recibió a cientos de participantes y decenas de expositores provenientes de distintos países, que compartieron miradas, experiencias y propuestas para construir una paz sustentada en el diálogo, la espiritualidad y el respeto por la diversidad.
Primera jornada: diversidad religiosa y experiencias compartidas
Tras la acreditación y la bienvenida institucional, la ceremonia inaugural abrió un programa que combinó conferencias, paneles y mesas de trabajo. El primer panel, Pluralidad y Libertad Religiosa, presentó los resultados del Censo 2024 en materia de creencias, revisó experiencias de gestión de la diversidad en el espacio público y subrayó la libertad religiosa como promotora del respeto mutuo y la dignidad humana.
La actividad “Experiencia de diálogo como caminos de paz” convocó a un intercambio abierto entre los asistentes. Por la tarde, las mesas simultáneas abordaron la gestión pública de la diversidad religiosa, reflexiones inter y transculturales, y el papel de la educación y la juventud en la formación para la paz.
El Obispo de Temuco, Monseñor Jorge Concha Cayuqueo, destacó el valor de que este primer congreso se realizara en la región y habló del rol que tienen las universidades católicas para otorgar estos espacios.
“Es muy interesante para nosotros, para nuestra región, e interesante también para la Universidad Católica, que pueda ser sede de este primer congreso que reúne a representantes de iglesias y espiritualidades para dialogar sobre el hecho religioso, del cual la inmensa mayoría de la población participa. Esto toca el corazón, porque las religiones y creencias van a lo profundo del ser humano, y los caminos de paz y de diálogo tienen que salir de ahí, de lo más profundo de las personas”.
Segunda jornada: visiones globales y locales para la paz
La apertura estuvo a cargo del Cardenal George Jacob Koovakad, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, quien resaltó el carácter universal de este encuentro.
“Es mi primera experiencia en Chile y estoy muy feliz de participar en un evento tan importante. El Papa Francisco busca cada día este camino de paz que aquí se promueve, porque el mundo necesita mucho este mensaje. Si hay conflictos, tenemos que hablar, tenemos que escuchar y encontrar soluciones juntos. Pienso que el diálogo es la solución”, comentó el representante del vaticano.
En los paneles de perspectivas globales y locales se abordaron experiencias de sanación de la polarización, la espiritualidad como base para la paz, los saberes ancestrales amazónicos, la espiritualidad mapuche y la mediación comunitaria.
La Rectora Marcela Momberg expresó que este es un punto de partida para futuras instancias. “Queremos generar espacios de diálogo y reflexión que nos permitan construir una sociedad más solidaria e igualitaria. Este es el inicio de varios congresos más y esperamos que este espíritu de encuentro se replique en otras regiones del país”, expresó la rectora.
Organizado por la UCT junto a ONAR, ADIR, Arigatou International, KAICIID y diversas instituciones, este primer congreso dejó como legado un compromiso renovado por la escucha, el reconocimiento mutuo y la construcción de paz desde la Araucanía hacia el mundo.