DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE INCENDIOS FORESTALES

Anualmente en Chile se queman como efecto de Incendios Forestales en promedio 162.675,4 ha, de los cuales el 99,7% tiene su origen en la acción u omisiones de antrópicas. El 0,03% restante corresponde a incendios forestales causados por eventos naturales, como son los rayos o erupciones volcánicas. Esta estadística se ve acentuada en Chile y el mundo, por la acción del Cambio Climático, produciendo temporadas estivales por sobre el promedio y un mayor número de Olas de Calor y en invierno, con precipitaciones más intensas, pero en periodos más cortos, produciendo saturación de los suelos y una menor infiltración de las aguas lluvias.

Los Incendios Forestales son cada vez más frecuentes, en donde anualmente son afectadas miles de hectáreas a nivel nacional y que en el último decenio ha afectado 1.626.754 ha, de las cuales el 41% correspondió a Plantaciones forestales, un 15,52% a Bosques Nativos, un 18,87% a Matorrales y un 11,13% a Pastizales. El daño producido por los incendios forestales es transversal a todos los sectores productivos que se encuentran emplazados en las zonas rurales, pero a su vez se han ido acercando a los centros urbanos, colocando en riesgo a la población que los habita y a sus bienes (Zonas de Interfaz Urbano Rural).

Las estadísticas de la Corporación Nacional Forestal, demuestran que a pesar de la preparación de los organismos de respuesta ante emergencias, el número de incendios forestales y la superficie afectada por éstos, siguen aumentando y acercándose cada vez más a las Zonas de Interfaz Urbano-Rural, amenazando a su población, esto dado principalmente a condiciones meteorológicas derivadas del Cambio Climático, el abandono de terrenos rurales y aumento de la vegetación disponible para arder, una escasa planificación del crecimiento de las zonas urbanas, entre otros factores.

Las condiciones meteorológicas, con precipitación más intensa en invierno favorece el crecimiento de vegetación herbácea que al secarse en los veranos, se transforman en combustible disponible para la ignición y propagación de los incendios forestales.

Es por esto que se hace necesario entregar a los participantes del Diplomado una formación integral en el origen, comportamiento, propagación, supresión y prevención de incendios Forestales, como así también en la normativa vigente, como también cual es la estructura con la cual operan los servicios de respuesta, comprendiendo los distintos roles y funciones dentro de la emergencia, para que en su quehacer diario puedan identificar, gestionar y manejar los combustibles con la finalidad de retardar el avance del fuego y reduciendo la altura y largo de llama y la intensidad del fuego.

Para responder a esta necesidad, el Diplomado Prevención de Incendios Forestales ofrece una formación estructurada en cuatro módulos específicos, con una duración total de 175 horas semipresenciales o blended learning. La metodología de enseñanza se desarrolla en modalidad b-learning, combinando clases sincrónicas y asincrónicas a través de la plataforma ecvirtual.uct.cl y actividades en terreno en cada módulo.

Las clases sincrónicas permiten la interacción en tiempo real entre docentes y estudiantes mediante actividades en línea, mientras que las clases asincrónicas consisten en actividades diseñadas por el docente, que los participantes pueden realizar de manera autónoma, sin necesidad de conexión simultánea. Las salidas a terreno, una por módulo, se enfocarán en el análisis de casos.

Comparte este programa

UNIDAD ACADÉMICA

Dirección de Educación Continua

DEPENDENCIA

Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público

VACANTES

30

CÓDIGO SENCE

Sin Código

DURACIÓN

110 Horas

MODALIDAD

B-Learning

FECHA INICIO

5 de septiembre del 2025

FECHA TÉRMINO

19 de diciembre del 2025

HORARIO

Viernes de 09:00 a 13:00 hrs.
* El diplomado incluye dos salidas a terreno, las que están planificadas para los días sábado 4 de octubre y sábado 6 de diciembre, entre 9:00 y 18:00 hrs.

LUGAR / PLATAFORMA

Plataforma EC Virtual

DIRIGIDO A

Profesionales y técnicos del sector municipal relacionados con la Gestión de Riesgos de Desastres y Dirección de Obras de los Municipios de la zona sur de Chile y profesionales y técnicos que trabajan con habitantes de las Zonas Rurales de las áreas agrícolas y forestales. Docentes universitarios y profesores de Educación Técnico Profesional, así como a ex alumnos de la Universidad Católica de Temuco.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

Gestión de incendios forestales: Desenvolverse con conocimiento y seguridad, con la capacidad de identificar los factores de riesgos de los incendios forestales, su gestión, pudiendo recomendar medidas para mitigar el daño de los incendios forestales o manejar los combustibles para reducir sus daños, integrándose con eficiencia a la estructura de emergencia y comunicarse a distintos niveles.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Analiza la relación de las condiciones locales con las tendencias mundiales y nacionales de los incendios forestales, el origen y comportamiento del fuego, para plantear acciones que permitan evitar la ocurrencia de un incendio forestal en su comunidad y entorno.
2. Explica formas de integración eficiente y ética en los Sistemas de Comando de Incidentes de acuerdo con la legislación, marco conceptual del Riesgo y de gestión de Emergencias.
3. Propone distintas actividades de mitigación, que permitan mantener una comunidad segura considerando los componentes del combate de incendios forestales y de la prevención de incendios forestales así como diferentes fuentes y líneas de información.

MÓDULOS

Módulo 1. “Incendios forestales; conceptualización y problemática”
  • Evolución de incendios forestales en Chile y el mundo.

  • Conceptos técnicos, legales y clasificación.

  • Causas, consecuencias y cambio climático.

  • Sistematización y análisis de datos.

  • Sectorización e identificación de causas.

Módulo 2. “Gestión de protección contra incendios forestales”

2.1 Componentes de la protección
2.2 Control de incendios

  • Comportamiento del fuego (propagación, intensidad, factores).

  • Métodos de extinción (operaciones terrestres/aéreas, químicos).

2.3 Prevención

  • Análisis de causalidad y gestión (educación, normativa, interfaz).

2.4 Quemas controladas

  • Regulaciones (DS 276, planes de quema).

2.5 Mitigación

  • Silvicultura preventiva y planificación territorial.

Módulo 3. “Gestión de emergencias en Chile y legislación”
  • Fundamentos de GRRD y marco legal.

  • SENAPRED, Bomberos, ordenanzas.

  • Análisis de riesgo y coordinación con instituciones.

Módulo 4. “Gestión de Emergencias y Respuesta Operativa”

4.1 Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

  • Estructura, protocolos, recursos.

4.2 Implementación del SCI
4.3 Coordinación de equipos
4.4 Evaluación de daños

  • Simulación de incidentes y planificación de respuesta.

DOCENTES

Claudio Ismael González Peñailillo
  • Profesión: Ingeniero Forestal

  • Postgrado: Magíster en Gerencia y Gestión Pública

  • Certificación: Instructor curso básico en Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

  • Experiencia CONAF:

    • Jefe Regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales:

      • Región del Libertador Bernardo O’Higgins

      • Región de La Araucanía

    • Gerencia de Protección contra Incendios Forestales (Oficina Central CONAF, ámbito nacional)

    • Jefe (I) Sección Control de Operaciones Terrestres y Aéreas (Región del Maule)

    • Jefe Regional (I) del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (Región del Maule)

Julio César Figueroa Silva
  • Profesión: Ingeniero Forestal

  • Experiencia:

    • Director regional de CONAF (Región de La Araucanía y Región de Valparaíso).

    • Más de 30 años en políticas públicas forestales:

      • Forestación

      • Restauración de suelos

      • Protección sanitaria forestal

Mauricio Javier Mansilla Aravena
  • Profesión: Ingeniero Forestal

  • Postgrados:

    • Magíster en Manejo de Recursos Naturales

    • Diplomado en Análisis Espacial y Medio Ambiente

  • Especialización:

    • Experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

    • Captura, modelamiento e interpretación de datos georreferenciados (GPS, cartografía digital/análoga)

  • Experiencia CONAF:

    • Jefe (I) Regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (Región de La Araucanía)

    • Jefe de Sección de Prevención del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (Región de La Araucanía)

  • Cargo actual: Analista, Unidad de Estudios y Control de Gestión (CONAF La Araucanía)

Alfredo Sixto Mascareño Domke
  • Profesión: Ingeniero Forestal

  • Experiencia en CONAF:

    • Jefe Distrito Arauco (Programa Manejo del Fuego)

    • Jefe Regional Programa Manejo del Fuego (Región de O’Higgins)

    • Jefe Regional Depto. Manejo del Fuego (Región de La Araucanía)

    • Jefe Depto. Nacional de Control de Incendios Forestales

    • Gerente de Protección Contra Incendios Forestales

  • Experiencia operativa:

    • Mando técnico en incendios forestales (ámbito regional y nacional).

    • Coordinación en incendios múltiples/complejos (roles en mando, planificación y operaciones).

  • Cargo actual:

    • Profesional del Departamento de Control de Incendios Forestales (Gerencia de Incendios Forestales, CONAF-Chile).

Claudio Venegas Lillo
  • Formación: Técnico Universitario Forestal

  • Especialización:

    • Experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG: ArcView, ArcGIS).

    • Peritaje en Investigación de Incendios Forestales (Escuela de Peritos Judiciales de Chile).

DISTRIBUCIÓN PMA

SINCRÓNICAS (aula física o virtual)
P (Con presencia de docente)

64 horas

ASINCRÓNICAS (Interacción en plataforma)
M (Con presencia de docente)

16 horas

A (Autoestudio: Estudio personal del estudiante. Sin presencia de docente)

30 horas

REQUISITOS DE POSTULACIÓN

  • Documentos requeridos para la postulación
  • Fotocopia de carnet de identidad.
  • Certificado de Título profesional o técnico o certificado de experiencia laboral en servicio público o municipal en el área de la Gestión de Desastres o en empresas ligadas al mundo forestal.
  • Ficha de inscripción.

Documentos requeridos para la postulación

  • Fotocopia de carnet de identidad.
  • Certificado de Título profesional o técnico.
  • Currículum vitae.
  • Ficha de inscripción.

VALORES

VALOR MATRICULA
$ 100.000

VALOR ARANCEL

$ 1.300.000


FACILIDADES DE PAGO
• Descuento 10% Alumni (Ex estudiante) UC Temuco.

• Pago arancel hasta en 4 cuotas mensuales.

• Pago mediante WebPay Plus.

(*) “La Universidad Católica de Temuco podrá cancelar o posponer la realización del programa cuando no se alcance el número suficiente de matriculados para su realización. También podrá posponerlo o cancelarlo por razones de fuerza mayor. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada programa”.

Si deseas saber cuando se dictará nuevamente este programa ingresa tu correo

Solicitar más información

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE INCENDIOS FORESTALES

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.