Desde la UCT, se discutió el papel de la tecnología en la construcción de ciudadanía y democracia.
En La Araucanía, la accesibilidad digital se ha transformado en un tema prioritario, tal como lo fue para la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT), donde la directora del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS), presentó los resultados del Índice de Desarrollo Digital Comunal (IDC), un estudio que permite observar el nivel de desarrollo digital en cada comuna del país.
La exposición reveló que en el IDC a nivel regional, Temuco lidera el desarrollo digital regional, mientras que comunas como Collipulli, Victoria y Pucón aún enfrentan brechas significativas.
Sobre este escenario, el docente investigador de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) en Venezuela y becario de postdoctorado en la Universidad Federal de Roraima (UFRR) en Brasil, Dr. Adrián Padilla, reflexionó acerca del papel de la tecnología en la sociedad contemporánea y su impacto en la conciencia ciudadana en un contexto dominado por la gestión de los datos.
En 2012, BBC News Mundo anticipaba el auge de la movilidad tecnológica, un fenómeno que el investigador UNESR vincula hoy con la creciente dependencia del usuario. En este sentido, el Dr. Padilla advirtió que “la tecnología atraviesa todas las dimensiones de la vida social y el ejercicio de la ciudadanía, y hay que estar atentos a lo que consumimos simbólicamente, porque también allí se disputa la política”.
Las reflexiones se desarrollaron en el marco del Seminario “Movimientos Sociales y Capitalismo Digital”, organizado por el Dr. Claudio Maldonado, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, quien impulsa estudios sobre el ecosistema tecnopolítico chileno y su influencia en los procesos sociales y democráticos del país.
En la actualidad, el Dr. Maldonado es investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular n° 1250209, el cual da continuación a “un proyecto sobre pluralismo informativo que adjudicamos en materias de tecnopolítica en La Araucanía, ahora ampliado a escala nacional”. También, explicó que el estudio busca comprender las formas en que los medios, los movimientos sociales y los sectores políticos disputan la construcción del sentido democrático en los espacios digitales.
El académico UCT explicó que la tecnopolítica se ha transformado en un escenario de disputa simbólica y señaló que “los ecosistemas digitales muestran cómo se disputa el sentido de la democracia”, desde la transformación social y, también, a partir de tendencias políticas conservadoras y hegemónicas.
Finalmente, el Dr. Maldonado destacó la importancia del trabajo colaborativo y la proyección internacional del proyecto, al señalar que su equipo mantiene redes de investigación con universidades de España, Brasil, Argentina y Ecuador.
