UCT reflexiona sobre ética y los desafíos digitales de la profesión > UCT


Con la presentación de dos libros académicos, la UCT fue parte de la conmemoración nacional que puso en diálogo pasado, presente y futuro del Trabajo Social en Chile.

En una jornada marcada por el diálogo, la memoria y la proyección del quehacer profesional, la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco realizó la presentación de dos obras que cruzan generaciones y perspectivas: “Vivencias éticas y políticas de los estudiantes de Trabajo Social”, de Cecilia Aguayo y María Tsekoura, y “Serviço Social, Trabalho e Novas Tecnologias Digitais”, editado por el Dr. Helder Binimelis. Ambas publicaciones fueron comentadas en el contexto de la conmemoración del centenario del Trabajo Social en Chile.

Ética, historia y voces estudiantiles

Para la académica Dra. Cecilia Aguayo Cuevas, investigadora y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la obra “Vivencias éticas y políticas de los estudiantes de Trabajo Social” representa una travesía histórica sobre los valores que han sostenido la profesión a lo largo del tiempo.

“Este libro es parte de una historia más larga”, explicó Aguayo. “Nos preguntamos qué es la ética aplicada para las personas, cuáles son sus valores y principios, y por qué eligen Trabajo Social. Hemos entrevistado a profesionales desde finales de los años 50 hasta hoy, y vemos cómo el pasado, el presente y el futuro se entrelazan en una ética compartida que da sentido a la profesión”.

La publicación busca rescatar la voz del estudiantado, reconociendo que en sus convicciones y motivaciones se refleja la continuidad de los valores que dieron origen a la disciplina. “Es una historia que conecta generaciones”, agregó Aguayo, “entre quienes vivieron la dictadura, la transición democrática y los desafíos del presente”.

Transformación digital y nuevos desafíos para el Trabajo Social

Por su parte, el académico Dr. Helder Binimelis Espinoza, organizador del libro “Serviço Social, Trabalho e Novas Tecnologias Digitais”, destacó la relevancia de discutir el impacto de la transformación digital sobre la acción social.

“El libro reúne artículos en portugués y español de colegas de Brasil, Uruguay y Chile. Lo que nos interesa es debatir cómo la digitalización está cambiando el mundo del trabajo, la acción del Estado y, por supuesto, el Trabajo Social”, señaló.

“Hoy vemos cómo la automatización, la inteligencia artificial y las plataformas digitales modifican la forma en que el Estado se relaciona con la ciudadanía. Estos procesos no siempre tienen efectos positivos: pueden profundizar desigualdades y alterar la relación humana que está en el centro de nuestra práctica profesional”.

Una celebración con sentido

El jefe de carrera de Trabajo Social, Dennis Smythe, abrió la jornada recordando el contexto conmemorativo. “Estamos alegres y de fiesta porque esta semana celebramos no solo el Día del Trabajo Social, sino también los 100 años de la profesión en Chile”, expresó. “Qué mejor manera de hacerlo que presentando conocimiento generado por nuestros propios colegas y comentado por nuestros estudiantes. Son libros pertinentes, actuales y necesarios, que reflejan los desafíos que vivimos a diario en las aulas y en el ejercicio profesional”.

Smythe también destacó la proximidad del aniversario número 30 de la carrera en la UCT, invitando a la comunidad universitaria a “atesorar” el conocimiento compartido y proyectar un futuro de colaboración entre docentes, investigadores y estudiantes.

Miradas jóvenes para un siglo de historia

Nelly Pranao Huenchuñir, presidenta del Centro de Estudiantes de Trabajo Social, subrayó la importancia de revisar la historia de la profesión para comprender los desafíos del presente. “Un siglo de historia es un largo tramo”, afirmó. “Celebrar los 100 años del Trabajo Social no es solo mirar el pasado, sino repensarnos y proyectar nuestro rol en un tiempo que cambia a una velocidad difícil de alcanzar. Hoy enfrentamos desigualdades reorganizadas, crisis institucionales y transformaciones tecnológicas que afectan cómo nos vinculamos, cómo construimos comunidad y cómo defendemos la dignidad humana”.

“El Trabajo Social debe volver a situar la dignidad en el centro”, agregó, “ser un puente entre mundos que muchas veces no dialogan, y acompañar desde la escucha, la ética y la corresponsabilidad. En esta tarea, el estudiantado tiene un papel clave: somos una generación crítica y consciente que entiende el trabajo social como una acción profundamente política, ética y transformadora”.

Presentación libros Cecilia Aguayo y Helder Binimelis Trabajo Social





Source link

Contáctanos

Si lo prefieres envíanos un mensaje y te contactaremos prontamente

Solicitar más información

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.

Solicitar más información

UCT reflexiona sobre ética y los desafíos digitales de la profesión > UCT

Deja tus datos y nos pondremos en contacto contigo para responder tus dudas.