- Organizado por la Comunidad de Aprendizaje Incluye en colaboración con la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, el encuentro permitió socializar experiencias de buenas prácticas en co-docencia desarrolladas por establecimientos de la red Incluye, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre la universidad y el sistema escolar.
Con una jornada orientada a compartir aprendizajes y estrategias para fortalecer la educación inclusiva, la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco desarrolló el VI Seminario “Transformando prácticas educativas desde la Co-enseñanza”. El encuentro convocó a estudiantes, docentes y directivos de establecimientos educacionales de la red Incluye, quienes presentaron experiencias colaborativas surgidas en el marco de las prácticas profesionales.
La actividad fue inaugurada con las palabras de bienvenida de Leonor Villena Pavez, académica del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural, y coordinadora del Programa y de la Comunidad de Aprendizaje Incluye. Posteriormente, el académico Rodrigo Monne de la Peña, de la Universidad Católica del Maule, ofreció la ponencia inaugural “De la universidad a la escuela inclusiva: experiencias en co-docencia”, destacando la relevancia del trabajo colaborativo en la formación inicial docente.
El académico Rodrigo Monne de la Peña destacó que “mi presentación se basó principalmente en la formación de profesores en términos de lo que es el trabajo colaborativo y la co-docencia. La inclusión tiene que ver con una mirada distinta de la educación, con un enfoque educativo y social donde uno está a disposición de resolver problemas junto a otros, porque ahí tenemos mayores posibilidades de éxito en el aprendizaje”.
Durante el seminario se presentaron experiencias de co-docencia desarrolladas por estudiantes en práctica profesional y profesores de establecimientos pertenecientes a la red Incluye, entre ellos el Colegio Mundo Mágico, el Colegio Andes Cordillera y la Escuela Llaima. Estas experiencias reflejaron la implementación de estrategias pedagógicas colaborativas en diversos contextos, promoviendo una enseñanza más inclusiva y centrada en el aprendizaje conjunto.
El espacio de intercambio y reflexión permitió visibilizar los avances del trabajo sostenido que realiza la Comunidad de Aprendizaje Incluye, integrada por Ximena Gutiérrez Saldivia, Leonor Villena Pavez, Dykssa Sáez San Martín, Malva Reyes Roa, Ximena Damm Muñoz y July Saavedra Muñoz, quienes han impulsado iniciativas orientadas a fortalecer la co-docencia desde la formación universitaria.
En el cierre de la jornada, Ximena Damm Muñoz, directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Educación y miembro de la comunidad Incluye, relevó la trayectoria y proyección del seminario: “Este seminario surge desde la Comunidad de Aprendizaje Incluye, que hace varios años viene reflexionando en torno al trabajo colaborativo. Hemos ido promoviendo e intencionando esta práctica en las carreras de Educación Diferencial, con el desafío de que se extienda a todas las disciplinas, porque la co-docencia es una responsabilidad compartida”, enfatizó.
Así, el VI Seminario “Transformando prácticas educativas desde la co-enseñanza” se posiciona como un espacio de aprendizaje, diálogo y construcción colectiva.