DIPLOMADO EN EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA DE APRENDIZAJES
En las últimas décadas, el Estado de Chile ha llevado a cabo una serie de reformas educativas, ajustes curriculares y legales que han buscado promover el acceso a la educación en todos sus niveles y el aseguramiento de la calidad de los procesos. En este sentido, buena parte de esta política pública se ha centrado en la profesión docente, en cuanto a actores relevantes en el proceso formativo de niños(as) y jóvenes. De esta forma, la Ley 20.903 (2016) que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente busca promover la valoración de la profesión docente y apoyar su ejercicio y misión (Veas, 2016) a través de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación inicial docente y el establecimiento de un sistema de evaluación docente que pretenden favorecer la innovación pedagógica y el trabajo colaborativo entre éstos, orientados a la adquisición de nuevas competencias y la mejora de los saberes disciplinares y pedagógicos.
De igual modo, el Decreto 67 (2018) establece normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción, que exigen transitar hacia una concepción holística de la evaluación educativa, en función del diseño de evaluaciones formativas y auténticas, que integradas en el proceso de enseñanza, favorezca el logro de aprendizajes significativos. Y por ende, avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la evaluación, reducir la repitencia mediante un mejor acompañamiento a los(as) estudiantes, y promover la retroalimentación para el aprendizaje.
En este contexto, la evaluación del y para el aprendizaje y la retroalimentación efectiva, resultan imperiosas en la formación inicial y continua del profesorado y de los profesionales vinculados a la educación, a la hora de diseñar y evaluar experiencias de enseñanza-aprendizaje que, centradas en el(la) estudiante, favorezcan la adquisición de aprendizajes significativos y que atiendan a la diversidad en el aula. Fenómenos que han tensionado el debate público y que se encuentran entre las principales demandas de la sociedad, con miras a asegurar la igualdad de oportunidades por medio del derecho a una educación digna y de calidad.
Comparte este programa
UNIDAD ACADÉMICA
Departamento de Educación e Innovación
DEPENDENCIA
Facultad de Educación
VACANTES
25
CÓDIGO SENCE
NO
DURACIÓN
210 horas
MODALIDAD
E-Learning
FECHA INICIO
26 de abril del 2025
FECHA TÉRMINO
27 de septiembre de 2025
HORARIO
Clases en línea (en vivo): sábados entre 09:00-11:00 hrs. Las sesiones quedan igualmente grabadas.
LUGAR / PLATAFORMA
ECVirtual.uct.cl
*Dentro el período de clase, se realizará un break a modo de favorecer una adecuada experiencia de aprendizaje.
DIRIGIDO A
El Diplomado está dirigido a docentes y educadoras de distintos niveles educativos (parvularia, básica y media), licenciados y asistentes de la educación y directivos escolares (directores, equipo de UTP, coordinadores, orientadores).
COMPETENCIA A DESARROLLAR
Evaluación para el Aprendizaje (CE1)
Definición: Evalúa aprendizajes obtenidos por los estudiantes acorde a sus conocimientos previos, las distintas experiencias desarrolladas y los resultados esperados, garantizando instancias de retroalimentación oportunas y la participación activa de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo.
Nivel 3: Evalúa en forma autónoma en virtud de criterios de aprendizaje consensuados con los/as estudiantes y coherentes con el curriculum nacional, propiciando actividades variadas y desafiantes que favorezcan la retroalimentación (individual, colectiva y entre pares) permanente y oportuna, incluyendo la auto y coevaluación para la autorregulación y construcción del conocimiento y aprendizaje profundo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1. Analiza los componentes fundamentales de la evaluación y retroalimentación para el aprendizaje, junto con su dimensión ética y normativa, para evidenciar el logro de aprendizajes significativos y profundos en sus estudiantes (CG1 y CE1)
RA2. Construye diseños e instrumentos evaluativos, bajo estándares de calidad, aplicando fundamentos de la evaluación del y para el aprendizaje en función de diversos contextos y niveles educativos (CG2 y CE1).
MÓDULOS
Módulo I. Fundamentos de la Evaluación Educativa
Módulo II. Retroalimentación Efectiva de Procesos Evaluativos
Módulo III. Criterios de Calidad para el Diseño de Instancias Evaluativas
Módulo IV. Diseño Evaluativo Situación de Tipo Prueba
Módulo V. Diseño Evaluativo por Desempeño e Informe
Módulo VI. Diseño Evaluativo de Observación
Módulo VII. Propuesta Educativa en Evaluación
RELATORES
Jorge Javier Oyarce Salamanca, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional. Magíster en Neurociencias de la Educación. Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Académico de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.
Daniel Rodrigo Llancavil Llancavil, Doctor en Didáctica de las Ciencias. Magíster en Educación. Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Académico de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.
Jessica Bórquez Mella, Magíster en Educación mención Educación Ambiental. Académica de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Jefa de Carrera de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología, Universidad Católica de Temuco.
Patricia Goretty Castillo González, Magíster en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Coordinadora de Prácticas de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco. Académica de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.
Diego Nicolás Vrsalovic Huenumilla, Magíster en Educación. Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciado en Educación.
DISTRIBUCIÓN PMA
SINCRÓNICAS (aula física o virtual)
P (Con presencia de docente)
63 horas
ASINCRÓNICAS (Interacción en plataforma)
M (Con presencia de docente)
42 horas
A (Autoestudio: Estudio personal del estudiante. Sin presencia de docente)
101 horas
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
– Disponibilidad horaria sábados, entre 09:00 y 11:00 hrs, para participar de clases en línea/en vivo. Adicionalmente, se requiere destinar tiempo para el trabajo autónomo.
– Contar con Título Profesional o Grado de Licenciado
– Envío documentación requerida a uctdiplomados@gmail.com con copia al coordinador (joyarce@uct.cl).
Documentos requeridos para la postulación
– Certificado de nacimiento o Copia de cédula de identidad (ambos lados).
– Título Profesional o Grado de Licenciado.
VALORES
VALOR ARANCEL
Además, si te inscribes antes del 7 de marzo, obtendrás un 25% de descuento en el costo del Diplomado.
FACILIDADES DE PAGO
- 15 % Webpay Plus, transferencias, débito, tarjetas de crédito.
- 10 % descuento alumno o ex alumno UCT.
- Valor arancel pagable en hasta 6 cuotas.
- Pago en cajas universidad.
(*) “La Universidad Católica de Temuco podrá cancelar o posponer la realización del programa cuando no se alcance el número suficiente de matriculados para su realización. También podrá posponerlo o cancelarlo por razones de fuerza mayor. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada programa”.
Si deseas saber cuando se dictará nuevamente este programa ingresa tu correo